A. Valencia: «La información de interés biomédico debe ser accesible no solo en las emergencias”

A. Valencia: «La información de interés biomédico debe ser accesible no solo en las emergencias”

«Será fantástico encontrar una cura para este episodio, pero lo más probable es que lo que aprendamos ahora nos prepare para el siguiente»

Alfonso Valencia, director del Instituto Nacional de Bioinformática (INB) y expresidente de la Sociedad Internacional de Biología Computacional, aborda en una entrevista con la Agencia Sinc, los proyectos para investigar en fármacos y vacunas contra el coronavirus.

A continuación se recoge parte de la entrevista.

Pregunta- La Comisión Europea les ha concedido un proyecto en una convocatoria de urgencia para investigar en fármacos y vacunas contra el coronavirus. ¿En qué consiste?

Respuesta- Tenemos varias líneas abiertas para generar modelos utilizando la información genómica y las estructuras de proteínas del SARS-CoV-2. Estos modelos ayudarán a diseñar tanto fármacos como anticuerpos específicos y potencialmente, vacunas. En el proyecto que ha concedido ahora la Comisión estamos probando computacionalmente la eficacia contra el coronavirus de muchos compuestos ya conocidos para que nuestros colegas los ensayen en varios sistemas experimentales.

P- ¿Cómo se prueba computacionalmente un compuesto?

R- Hay grandes librerías de compuestos que se están utilizando como fármacos en otras enfermedades. Los modelos computacionales que aplican grupos como el de Víctor Guallar (BSC) permiten probar en el ordenador si estas moléculas encajan químicamente con las proteínas del virus para poder inactivarlas. La proteína que usa el virus para entrar a la célula sería una posible diana de estas moléculas, pero también otras con actividades bioquímicas conocidas. Los que se unen pasan a las siguientes etapas de ensayo, en células y animales. Es el proceso habitual del diseño racional de fármacos que ahora estamos acelerando al máximo gracias a las capacidades de supercomputación de MareNostrum.

P- ¿Podría esta pandemia remitir antes de que encontráramos una cura?

R- Será fantástico encontrar una cura para este episodio, pero lo más probable es que lo que aprendamos ahora nos prepare para el siguiente en cuanto a infraestructuras, fármacos, anticuerpos, vacunas.

P-¿Por qué es tan importante saber cómo se ha adaptado el nuevo virus a los humanos?

R- Entender qué hace que este virus pueda proliferar en huéspedes humanos es importante por al menos cuatro razones: comprender el origen de la epidemia; predecir y prevenir brotes futuros; seleccionar los mejores modelos animales; y analizar las secuencias y las estructuras de proteínas para el diseño racional de los medicamentos.

P-¿Qué le parece la petición de crear un banco de datos abierto para luchar contra esta pandemia?

R- Es imprescindible que toda la información genómica y médica esté disponible. Hay otras iniciativas parecidas en marcha. El EMBL-EBI está proponiendo la colaboración de centros para crear ese tipo de repositorios de información. En cierto sentido esto refleja las limitaciones actuales que debemos superar en beneficio de todos. La información de interés biomédico debe ser accesible no solo en las emergencias.

Fuente: Agencia Sinc 27-03-2020


Etiquetas asignadas al artículo:
coronavirusInformación biomedica

Artículos relacionados

Dr. Moreno: «La teledermatología ha sido la única forma que ha tenido el dermatólogo de ofrecer atención al paciente»

La pandemia ha impulsado la transformación de la telemedicina indirecta. David Moreno Ramírez, jefe de Servicio de Dermatología en el

Lambán: «Espero que pronto tengamos mascarillas, gel y respiradores para autoabastecernos»

El presidente aragonés, pedirá a Sánchez garantías para la cadena alimentaria y no descarta recurrir a «nuevas formas de hospitalización»

A. Varela: «Más del 50% de los casos de melanoma tienen una mutación en el gen BRA»

En España se diagnostican más de 6.000 nuevos casos al año de melanoma. El melanoma es uno de los tumores