El TOC en la infancia y la adolescencia

Al menos la mitad de los adultos que son tratados por TOC ya lo padecían desde la infancia, muchos sin ser tratados
El trastorno obsesivo compulsivo no es exclusivo de la edad adulta y se calcula que afecta a un 1% de los niños y adolescentes. De hecho, la Sociedad Española de Psiquiatría asegura que al menos la mitad de los adultos que son tratados por TOC ya lo padecían desde la infancia, muchos de ellos sin ser tratados. Detectarlo a edades tempranas, supone, por tanto, iniciar el tratamiento antes y ahorrar mucho sufrimiento a quienes lo padecen durante años. Además, aunque es probable que persista en la edad adulta, si se trata desde la infancia, podría remitir una vez llegada la adolescencia y la edad adulta.
¿Qué es TOC y por qué se produce?
Aunque no se sabe con seguridad qué causa el TOC, cada vez hay más evidencias de que se produce por una combinación de factores biológicos -una alteración del equilibrio químico de la serotonina en el cerebro- y psicológicos, como acontecimientos traumáticos, por eso los niños que tienen algún antecedente familiar de TOC tienen más predisposición a padecerlo.
¿Cómo se manifiesta el TCO en niños y adolescentes?
Tanto en los adultos como en los más jóvenes, el TOC se manifiesta en forma de obsesiones irracionales y compulsiones, pero algunos signos suelen ser distintos. Además, antes de diagnosticar a un niño con TOC, hay que tener en cuenta que en el desarrollo habitual de los niños aparecen signos que pueden confundirse con este trastorno.
Fuente: 20 Minutos 29-01-2021
Artículos relacionados
Asma y deporte, cada vez más relacionados para bien
Consejos para hacer deporte con asma Muchas personas piensan que, si uno tiene asma, entonces mejor reducir el tiempo en el
Coronavirus: Donaciones de médula ósea
Se pone en marcha un operativo especial para que las donaciones de médula ósea lleguen o salgan de España La
Sanidad y la Fundación ”la Caixa” amplían el convenio para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas
Y para la humanización de la asistencia sanitaria en situaciones de cronicidad y vulnerabilidad social La ministra de Sanidad, Carolina