Francisca Aranzana: «Hemos informado, educado y acompañado a la población»

«Hemos dado la talla y queda claro que el farmacéutico puede hacer más de lo que hacía»
Francisca Aranzana, farmacéutica comunitaria y vocal de Farmacia del Colegio Oficial de Barcelona, habla sobre la crisis sanitaria generada por el coronavirus y de las farmacias comunitarias, que durante los últimos tres meses han asumido un rol clave en la gestión de la situación, asesorando y tranquilizando a la población, prestando servicio y ofreciendo atención al paciente crónico, evitando contagios y contribuyendo a no saturar aún más el sistema sanitario.
Pregunta- ¿Cuál ha sido el papel de la farmacia comunitaria durante la pandemia?
Respuesta- Ha tenido un papel esencial en la crisis sanitaria. Nos hemos implicado activamente para dar soluciones y colaborar con la administración, adaptándonos a la situación. Creo que el colectivo ha salido reforzado, porque hemos dado soluciones y no hemos dejado de dar la prestación farmacéutica. Nos hemos dejado la piel.
P- ¿Ha cambiado su rol debido a esta circunstancia excepcional?
R- Hemos informado, educado y acompañado a la población. Además, gracias a la modificación de la receta electrónica, que nos ha permitido acceder al plan de medicación de cada persona a partir de su tarjeta sanitaria, hemos evitado en torno a un millón de desplazamientos a los Centros de Atención Primaria y eso ha ayudado a descongestionarlos y a evitar posibles contagios. Paralelamente, hemos creado una red de 135 voluntarios que nos ha permitido acercar los medicamentos a casa de los pacientes. Hemos hecho como unos 770 servicios a domicilio. También hemos acercado la medicación de farmacia del servicio de hospital a la farmacia comunitaria .
P- ¿Se ha mantenido estable la actividad o ha habido picos? ¿Y las ventas?
R- Ha decrecido. En estos tres meses hemos vendido mascarillas, gel hidroalcohólico, guantes y medicación para los enfermos crónicos. La gente no estaba para nada más, así que todo lo que es parafarmacia y demás, apenas se ha vendido nada.
P- Durante esta situación excepcional, ¿se ha afianzado el papel social de la farmacia comunitaria?
R- Efectivamente. La proximidad de las farmacias, la confianza que transmite el personal farmacéutico, el haber resuelto las dudas de la población a nivel sanitario, el informarles acerca de cómo protegerse de posibles contagios…todo eso ha afianzado nuestro papel social.
P- Tras lo vivido durante estos últimos meses y con la experiencia que la gestión de esta situación les ha aportado, ¿qué conclusiones extrae el sector? ¿Qué habría que cambiar o cuáles son los retos de futuro a afrontar a partir de ahora?
R- Hemos aprendido a trabajar coordinadamente. Los Centros de Atención Primaria, los farmacéuticos, los especialistas…Todos somos importantes en el trabajo de atención al paciente. En el caso de las farmacias, en torno a 3.200 establecimientos en Barcelona y cerca de cuatro o cinco mil farmaceúticos hemos dado atención a toda la población todos los días. Hemos dado la talla y ha quedado claro que el farmacéutico puede hacer más de lo que hacía antes de la crisis sanitaria y eso lo hemos demostrado estos días en beneficio del paciente.
Fuente: La Razón 14-07-2020
Artículos relacionados
Ana Calderón: «El eritritol podría contribuir a aumentar las hormonas de la saciedad»
Su coste es bastante más alto, costando medio kilo, en torno a 8-13€ de media. La secretaria científica de la
Dr. Sempere: «Entre un 60 y un 70% de la población nos infectaremos del coronavirus»
La gravedad no es ya por la letalidad de este coronavirus sino por la facilidad con la que se transmite.
La mascarilla puede producir ronquera y pérdida de la voz
Por una inflamación de la laringe. En plena pandemia, la mascarilla se ha convertido en un elemento de protección indispensable