Un estudio abre nuevas vías para tratar enfermedades parasitarias

Un estudio abre nuevas vías para tratar enfermedades parasitarias

Parásitos helmintos.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en el mayor estudio genómico realizado hasta la fecha sobre gusanos intestinales, que abre nuevas vías en el tratamiento de enfermedades parasitarias. El estudio se ha realizado sobre parásitos helmintos, gusanos intestinales que causan enfermedades crónicas debilitantes en humanos y animales, diezman la producción de la ganadería y son un impedimento para el desarrollo socioeconómico de amplias zonas del planeta, según detallan desde la UGR.

Este trabajo, realizado por un equipo internacional y coordinado por el Welcome Sanger Institute de la Universidad de Cambridge, ha supuesto la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos y la identificación de 6.000 familias de genes asociados a los mecanismos patogénicos involucrados en las enfermedades parasitarias.

Fuente: Infosalus 25-11-2018


Etiquetas asignadas al artículo:
enfermedades parasitarias

Artículos relacionados

La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patologías faciales como el bruxismo

La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patologías faciales como el bruxismo, la hipertrofia de los músculos maseteros o la

Nuevo tratamiento antirretroviral inyectable en fase II

Antirretroviral. La terapia antirretroviral (TAR) administrada por vía intramuscular podría tener la misma efectividad que los tratamientos orales actuales. Esta

Profesionales sanitarios podrán desarrollar soluciones digitales en la III edición del Hackathon de Salud

La III edición del Hackathon de Salud organiza un concurso de ideas el próximo 10 de mayo en el Centro Nacional