Disponible ya en España la primera vacuna contra el dengue

Disponible ya en España la primera vacuna contra el dengue

Este virus provoca cada año 390 millones de infecciones y 500.000 hospitalizaciones en todo el mundo

Los centros de vacunación internacional españoles cuentan ya con una nueva herramienta para la prevención del dengue, comercializada por la compañía biofarmacéutica japonesa Takeda bajo el nombre de Qdenga, que ha demostrado una eficacia global para impedir casos clínicos de la enfermedad de hasta en un 80%.

La nueva vacuna ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la prevención de la enfermedad del dengue causada por cualquier serotipo en personas a partir de los cuatro años.

Se trata, además, de la primera vacuna contra esta enfermedad que puede utilizarse en individuos independientemente de su exposición previa al virus del dengue y sin necesidad de pruebas previas a la vacunación. Esto es relevante porque esta enfermedad tiene la peculiaridad de comportarse de forma más agresiva en segundas infecciones por nuevos serotipos y este ha sido el gran reto en el análisis de seguridad de la vacuna, garantizar la eficacia y seguridad en personas con o sin infección previa.

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se encuentra entre las 10 amenazas para la salud pública mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con prevalencia en más de 125 países, este virus provoca cada año 390 millones de infecciones y 500.000 hospitalizaciones en todo el mundo y es la segunda causa de fiebre más diagnosticada en los viajeros que regresan a Europa desde países endémicos.

Fuente: Takeda 24-05-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
takeda

Artículos relacionados

La biopsia líquida, capaz de detectar precozmente el cáncer de pulmón

En España hay más de 29.000 casos de la patología al año, según el registro del Early Forum Virtual en

Una investigación afirma que los genes de la esquizofrenia están conectados a una reducción del hipocampo

Un estudio realizado por los científicos de la Universidad de Basilea, Fabienne Harrisberger y Stefan Borgwardt, en colaboración con investigadores

Tecnología para el diagnóstico del ojo seco

Ojo seco. La Universidad Politécnica de Madrid desarrolla un sensor digital portátil que permite diagnosticar el ojo seco mediante muestras