El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro

El sistema de selección de medicamentos del Anteproyecto de Ley provocaría una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro

Se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y deben ser dispensados.

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos alerta de las consecuencias que podría tener el nuevo sistema de precios seleccionados establecido en el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado hoy en el Consejo de Ministros. El proyecto normativo, que entra ahora en fase de audiencia pública, establece un nuevo modelo de selección de medicamentos por el que se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y deben ser dispensados.

De esta forma, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio.

Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se advierte de que esta situación reduciría la adherencia a los tratamientos e incrementaría el riesgo de errores y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado.

“Los farmacéuticos estaríamos viendo ampliada nuestra capacidad para sustituir medicamentos, pero no queremos hacerlo por un mero motivo económico sino por razones sanitarias. Este nuevo sistema nos pone en el compromiso de sustituir constantemente el medicamento y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo, por las confusiones que puede generar al paciente”, explica Jesús Aguilar, presidente del Consejo General.

Además, el nuevo sistema, al limitar los fármacos seleccionados, reduciría drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos en la farmacia, y generaría problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos. Pero que tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento.

Fuente: Consejo General de Colegios de Farmacéuticos  10-04-2025


Etiquetas asignadas al artículo:
Consejo General de Colegios de Farmacéuticos

Artículos relacionados

Monitorizan existencias de Ozempic por “aumento de demanda”

El Sergas realiza el control semanal de este fármaco El Servizo Galego de Saúde (Sergas) monitoriza semanalmente las existencias en los

Más del 50% de los pacientes tratados en el Centro de Protonterapia Quirónsalud son pediátricos

Esta modalidad de radioterapia reduce el riesgo de efectos adversos y de segundos tumores. La terapia de protones es un

El Hospital del Vinalopó ayuda a pacientes con enfermedades raras

Firma un convenio. El Hospital Universitario del Vinalopó, del grupo sanitario Ribera, ha firmado un acuerdo de colaboración con la

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.