Francisco Fernández-Avilés

El jefe de Cardiología y su equipo utilizaron esta técnica de forma pionera para intervenir dos válvulas a la vez
El Hospital Gregorio Marañón puede presumir de haber alcanzado un nuevo precedente en Cardiología después de haber realizado a nivel mundial la primera intervención simultánea de dos afecciones cardiacas con catéter mediante litotricia.
Hicieron falta unas 3 horas y una decena de profesionales, encabezados por el jefe de Cardiología, Francisco Fernández-Avilés para realizar esta intervención mínimamente invasiva y dar así una «oportunidad» a la paciente, de 79 años, «desahuciada» debido al elevado riesgo quirúrgico que presentaba. Los factores en contra se acumulaban y las soluciones escaseaban.
Por un lado, debido a su edad y las múltiples patologías que tenía asociadas, quedaba descartada la opción de realizar una intervención a corazón abierto con cirugía convencional dado el alto riesgo. La obstrucción o «estenosis» que presentaban sus válvulas mitral y aórtica, severamente calcificadas, suponían igualmente un impedimento a la hora de aplicar un procedimiento con catéter. «Con el paso del tiempo los tejidos se endurecen en arterias, músculos…pero también en las válvulas y en las paredes del sistema circulatorio que impiden que se puedan arreglar», detalla Fernández-Avilés a Redacción Médica.
La única esperanza estaba en manos del facultativo Fernández Avilés y su equipo de Cardiología. Después de evaluar detalladamente el caso, decidieron aplicar una técnica utilizada habitualmente en la eliminación de los ‘cálculos de riñón’, la litotricia, para, a través de una serie de «ondas de choque», reblandecer ese tejido pétreo y poder dilatarlo de una manera más fácil con el catéter», explica.
Adaptación de la litotricia a las intervenciones cardiovasculares
Dado que la litotricia está pensada para «estructuras mucho más pequeñas», los profesionales tuvieron que adaptarse a las circunstancias, actuar «de manera artesanal», y utilizar «de manera ingeniosa» tres balones en vez de uno. La complejidad era todavía mayor al tener que intervenir no una sino dos válvulas enfermas de forma simultánea.
La preparación previa y la «enorme experiencia» del equipo multidisciplinar en este tipo de intervenciones ayudaron a afrontar el desafío, no exento de estrés. «Estamos en un ambiente donde cualquier complicación se puede resolver», añade el también Catedrático de Cardiología.
Aún así, la intervención, realizada por dos cardiólogos, uno de ellos experto en imagen y otras 5 personas auxiliares, no tuvo «ningún tipo de complicación» y culminó con éxito. Han pasado 6 meses y la paciente, que fue dada de alta a las 48 horas, goza de una «excelente calidad de vida» y un «buen funcionamiento de las válvulas».
Fuente: Redacción Médica 14-09-2021
Artículos relacionados
Kathryn Mannix
Cheshire, Reino Unido, 64 años. La médica Kathryn Mannix publica en español su segundo libro, ‘Las palabras que importan’. Es
Dra. Ana María Cerván
Campeona en la carrera los 101 kilómetros de La Legión en Ronda. Por tercera vez consecutiva la doctora Ana María Cerván
José Manuel Serra
Nuevo director del Instituto de Tecnología Química. José Manuel Serra Alfaro, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas