Biomarcadores sanguíneos para detectar el síndrome de Hikikomori

Con este síndrome los afectados no salen de su vivienda y se aíslan de la sociedad.
Investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) han identificado una serie de biomarcadores sanguíneos clave que contribuyen al aislamiento social patológico, conocido como síndrome de Hikikomori.
A partir de sus hallazgos, publicados en la revista científica ‘Dialogues in Clinical Neuroscience’, el equipo pudo distinguir entre personas sanas y pacientes del síndrome de Hikikomori, así como determinar la gravedad de la enfermedad.
El síndrome de Hikikomori es una condición en la que los afectados no salen de su vivienda y se aíslan de la sociedad y la familia durante un periodo superior a seis meses.
Aunque históricamente se ha identificado como un síndrome ligado a la cultura japonesa, en las últimas décadas se ha demostrado que se está convirtiendo en un fenómeno mundial, y algunos temen que la pandemia de COVID-19 catalice una oleada mundial de pacientes.
«Enfermedades mentales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno de ansiedad social se observan ocasionalmente en personas con Hikikomori. Sin embargo, nuestras investigaciones demuestran que no es tan sencillo y que se trata de una enfermedad compleja en la que se solapan diferentes elementos psiquiátricos y no psiquiátricos. Entender lo que ocurre biológicamente nos ayudará mucho a identificar y tratar el síndrome de Hikikomori», explica el líder de la investigación, Takahiro A. Kato.
El equipo realizó pruebas bioquímicas en sangre y recogió datos sobre el metaboloma plasmático (pequeñas moléculas que se encuentran en la sangre, como azúcares, aminoácidos y proteínas) de 42 personas con Hikikomori no medicados y los comparó con los datos de 41 voluntarios sanos. En total, se analizaron los datos de 127 moléculas.
Fuente: Consalud 12-06-2022
Artículos relacionados
A.M.A. amplía su red de oficinas con una nueva sede en Leganés
La nueva oficina proporciona un entorno de trabajo moderno y funcional. A.M.A. Grupo amplía su red de oficinas con la
La Comisión de Salud Pública aprueba Janssen contra el coronavirus para el grupo de 40 a 49 años
Vacunas de ARN mensajero. La Comisión de Salud Pública ha aprobado que el grupo de edad de entre 40 y
La Asociación Talismán visita A.M.A. para informar de los avances del proyecto “Ciencia con Capacidad”
Galardonado en los Premios INESE por la Fundación A.M.A. Representantes de la Asociación Talismán se han desplazado hoy hasta la