La IA permitirá al médico escuchar al paciente olvidándose de teclear

El proceso contará con financiación específica estatal y europea para su despliegue general.
La inteligencia artificial ha entrado este mes en las consultas de atención primaria. El objetivo es que esta herramienta libere al médico de familia de estar pendiente de la pantalla y del teclado para tomar notas de cara al informe y que se concentre solo en escuchar y dialogar con el enfermo para obtener la información personal y clínica más relevante, algo que debería favorecer una relación más cercana y llegar al mejor diagnóstico.
Por ahora se trata solo de un programa piloto, pero el plan pactado por el Ministerio de Sanidad y las consejerías es que el sistema este funcionando en todas las consultas de atención primaria del país antes de que acabe 2027. La ministra de Sanidad explicó este martes que durante este mes y el próximo la IA comenzará a funcionar de forma experimental en despachos médicos de siete autonomías que se han presentado voluntarios, de cara a testar las ventajas y problemas del sistema y a determinar qué posibles mejoras hay que realizar.
Mónica García indicó que el proceso, que contará con financiación específica estatal y europea para su despliegue general, siempre estará controlado por el profesional sanitario, que será quien posteriormente revise, corrija y valide el resumen automatizado. Se trata de un formato ya utilizado con éxito en Reino Unido y que están implantando en Suecia y Suiza, entre otros sistemas sanitarios.
La titular de Sanidad indicó que la IA tendrá probablemente en el futuro más funciones en los centros de salud, pero que por ahora se va a empezar solo con la transcripción y resumen automatizado de la consulta. Siempre con el permiso del paciente, la IA recogerá la conversación con el especialista, la resumirá y la presentará en un formato para incluir en el expediente. El médico revisará y retocará el contenido e incorporará el diagnóstico, el tratamiento y las posibles pruebas o derivaciones. Ese informe revisado será el que se incorpore a la historia clínica.
Fuente: La Verdad 29-06-2025
Artículos relacionados
Dr. Dávila: «Las enfermedades alérgicas tienen base genética, pero son necesarios factores ambientales»
«La primavera en general, y para el modelo predictivo de los pólenes de gramíneas en particular, va a ser más
Enfermedad de Addison: ¿en qué consiste esta afección?
También conocida como insuficiencia suprarrenal. Si bien el cuerpo humano se encuentra conformado por una serie de aparatos internos, pocos
“No Dejes que El Lupus Gane. Libera la Esperanza”, una iniciativa para reivindicar las necesidades de los pacientes
El 8 de mayo a las 12H en la Plaza de las Cortes. Actualmente, se estima que el lupus afecta