Más del 90% de los médicos de Primaria trata a pacientes que quieren dejar de fumar

El temor a la COVID-19 y el confinamiento, causas más alegadas por los fumadores en un sondeo de SEMG
Más del 90% de los médicos de Atención Primaria trata habitualmente a pacientes que quieren dejar de fumar. Así lo han indicado los resultados de la ‘Encuesta sobre la actitud del paciente fumador y del médico de AP en el proceso de atención en tiempos de pandemia’. El sondeo, realizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), apunta, entre otras causas, el temor a la infección por SARS-CoV-2. También ha podido aumentar la frecuencia de consulta para cesación tabáquica en Atención Primaria el propio confinamiento o la presencia de familiares con factores de riesgo.
Otro dato significativo ha sido que un 77% de los médicos consultados tiene predisposición personal elevada para la prescripción de fármacos para tal fin a estos pacientes.
Pacientes que quieren dejar de fumar
La SEMG invitó vía correo electrónico a todos sus asociados a participar en una encuesta de ámbito nacional realizada entre las personas fumadoras que acuden a consulta de Atención Primaria por cualquier motivo. Cada médico participante (116 en total) respondió un cuestionario de 40 preguntas tipo test y realizó un mínimo de cinco mini-encuestas, de 5 preguntas cada una, a pacientes fumadores.
Un 80% de los médicos cree que la actual evidencia de que la COVID-19 se transmite por medio de aerosoles y las prohibiciones de las autoridades tiene una importancia elevada para que las personas dejen de fumar. Consideran que son las principales razones que explican ese aumento de las consultas de cesación tabáquica.
En general, los médicos consideran que la pandemia ha afectado a la estrategia para ayudar en la cesación tabáquica y ha impactado en la estrategia de utilización de los fármacos disponibles para ello.
Campaña de refuerzo social
Un 65% de los encuestados considera que una campaña de refuerzo social sobre los perjuicios del tabaco tendría un efecto positivo máximo en el contexto actual y, el mismo porcentaje, considera interesante aumentar la información a los profesionales sobre la importancia de las actuaciones sobre el tabaquismo y la oportunidad de iniciar el proceso de abandono en la actualidad.
Los resultados del sondeo también evidencian que las informaciones actualizadas y recomendaciones de las sociedades científicas tienen un elevado grado de importancia para la opinión de los médicos y de la sociedad civil con relación a la conveniencia de potenciar la cesación tabáquica durante la pandemia.
Grado elevado de concienciación
Los médicos, a su vez, han servido de reclutadores de las opiniones de sus pacientes. Así, se ha sabido que los fumadores tienen un grado elevado de concienciación sobre los riesgos del tabaco. Tanto para ellos como para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, tienen un grado bajo de sensación de limitación de su libertad de elección ocasionada por el tabaco.
En concreto, casi 8 de cada 10 pacientes consideran que el tabaco es perjudicial para su salud, con una nota media de un 8,54 sobre 10. Y cerca de 3 de cada 4 consideran que el tabaco es nocivo para la sociedad en su conjunto, con una media de 8,21. En tercer lugar, los encuestados consideran que, si alguien cercano es fumador, le recomendarían activamente que deje el tabaco el 64,44% (7,64 de media).
Del mismo modo, según se deduce del sondeo realizado por la SEMG, más de la mitad de los pacientes fumadores les trasladaron en consulta una intención decidida de pedir ayuda para dejar de fumar en los próximos tres meses (54,67%, 6,84). Por último, cerca del 50% opina que el tabaco les ocasiona sensación de limitación en su libertad de elección (48,00% con una media de 6,79).
Fuente: El Médico Interactivo 03-01-2022
Artículos relacionados
El Hospital General de Catalunya estrena instalaciones dedicadas al abordaje integral del dolor
Dolor por Ciática, síndrome facetario y neuralgias por compresión nerviosa. El Hospital Universitari General de Catalunya pone en marcha una
La Organización Farmacéutica Colegial ultima los preparativos para la entrada en vigor del Sevem
Próximo 9 de febrero. La Organización Farmacéutica Colegial, el Consejo General, que agrupa a los Consejos Autonómicos y Colegios de
Científicos diseñan un lunar artificial como sistema de alerta temprana de cáncer
Red genética sintética. Junto con la enfermedad cardiovascular, el cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte en