Nueva estrategia para diagnosticar cáncer de páncreas y vías biliares
Al año se diagnostican sobre 3000 nuevos pacientes con colangiocarcinoma
Investigadores han desarrollado una nueva estrategia que mediante la secuenciación masiva del ADN presente en la bilis permite diagnosticar los tumores de páncreas y vías biliares con una altísima eficacia, según el Cima, centro de investigación de la Universidad de Navarra.
El estudio, una aproximación basada en el análisis, se ha llevado a cabo en este centro y en el Complejo Hospitalario de Navarra y los resultados se han publicado en la revista Gut.
Cada año se diagnostican en el Estado aproximadamente 3.000 nuevos pacientes con colangiocarcinoma, el tumor de las vías biliares más frecuente, y 8.700 con adenocarcinoma de páncreas, tumores que con frecuencia se detectan en estadios avanzados, lo que dificulta su tratamiento quirúrgico y de ahí que su abordaje temprano sea esencial para mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Con este objetivo, en este trabajo se ha evaluado la presencia de mutaciones del ADN aislado de la bilis de pacientes que recibieron un diagnóstico inicial benigno o indeterminado e identificado el 100% de los casos que posteriormente desarrollaron cáncer.
El procedimiento de análisis se realizó a través de técnicas de secuenciación de última generación (NGS, por sus siglas en inglés) y para acelerar la aplicación de este estudio en la práctica clínica se eligió un panel comercial para biopsia líquida abierto a la implementación en laboratorios clínicos.
Por lo tanto, este ensayo está disponible y puede realizarse de manera rutinaria en los hospitales equipados con tecnologías NGS convencionales.
Los resultados obtenidos indican que la investigación puede impulsar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con estenosis biliar y sospecha de cáncer de páncreas o de vías biliares, lo que puede cambiar el escenario diagnóstico en un ámbito que aún está lejos de ser satisfactoriamente resuelto.
Además, también podría ayudar a seleccionar a los pacientes que serán tratados con nuevos fármacos personalizados y evitar la repetición de los procedimientos diagnósticos, disminuyendo el riesgo de complicaciones, así como los gastos médicos adicionales.
Para el trabajo se han utilizado muestras de pacientes del Biobanco de Navarrabiomed, en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y de la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra, y se ha contado con financiación del Gobierno foral y de la Asociación Española contra el Cáncer, entre otras instituciones públicas y privadas.
Fuente: Deia 27-09-2021
Artículos relacionados
Los profesionales de la enfermería representan un tercio de la plantilla de Quirónsalud en Andalucía
#EnfermeríaDeCorazón. Con motivo del Día Internacional de la Enfermería que se celebró el 12 de mayo, los hospitales Quirónsalud de
Enfermedad rara: Los pacientes tardan cuatro años en ser diagnosticados
El próximo 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Vivir con síntomas, con la incertidumbre
La V Edición del “Pañuelo Solidario” impulsa la investigación contra el cáncer de la mujer
Día Mundial del Cáncer de Mama. Se estima que durante este año 34.750 mujeres serán diagnosticadas de un cáncer de