Obesidad: La terapia multidisciplinar, clave para su tratamiento

El 74% de la población vasca reconoce la obesidad como enfermedad.
Según el laboratorio farmacéutico Novo Nordisk, el 74% de la población vasca reconoce la obesidad como enfermedad, pero un 69% aún considera que es algo evitable. A simple vista la obesidad es algo fácil de definir. Si una persona consume más calorías que las que gasta aumenta de peso. Pero realmente no es tan sencillo.
En la obesidad influyen múltiples factores que hay que tener en cuenta a la hora de tratarla. Ese sería el resumen de lo que se trató en el foro ‘Abordaje integral de la obesidad desde distintas perspectivas’, organizado por EL CORREO en colaboración con Novo Nordisk, y en el que participaron Guillermo Herrero, director de Salud Pública y Adicciones del Gobierno vasco, Fernando Goñi, endocrino del Hospital de Basurto, y Federico Luis Moya, Presidente de ANPO (Asociación Nacional de Pacientes con Obesidad).
La periodista Ainhoa García fue la encargada de moderar el debate que comenzó como no podía ser de otra manera, explicando qué supone la obesidad realmente.
«Es una enfermedad crónica –que afecta al 13,5% de los adultos vascos– se produce porque hay una alteración de los mecanismos de regulación», introdujo Goñi. «Hay razones de tipo genético, ambiental, social… y luego nuestro organismo come por diferentes causas, por sobrevivir, por placer y por razones sociales», resumió el experto, quien quiso resaltar que para diagnosticar obesidad no hay que quedarse solo con el IMC. «Esto no tiene en cuenta ni la edad, ni el sexo ni la complexión. Puedo tener dos personas con el mismo IMC y una tener obesidad y la otra no, porque una tiene un exceso de grasa y la otra lo que tiene es músculo».
Tal y como comentaron en el foro, hay que tener en cuenta que la obesidad no es solo un tema estético, sino que provoca más de 200 enfermedades.
«Acompaña a enfermedades metabólicas como la diabetes, cardiovasculares, ictus, apnea del sueño, incontinencia urinaria, infertilidad, hígado graso no alcohólico e incluso hay 13 tipos de cánceres asociados», enumeró el endocrino. De ahí la importancia de la actuación. «Es una epidemia mundial, y el paciente tiene que acudir a la consulta, pero tiene que ser por decisión propia».
Fuente: Aproafa (Diario Vasco) 25-12-2024
Artículos relacionados
Pesticidas y párkinson: ¿Cuál es su relación?
Investigadores identifican diez pesticidas que dañan las neuronas implicadas en el desarrollo del párkinson. En la aparición de la enfermedad
El ejercicio perfecto contra el envejecimiento
El ejercicio físico moderado y practicado de forma regular, potencia el sistema antioxidante de defensa en nuestro organismo 5 de
Ribera se consolida en el ránking de las 100 mejores empresas para trabajar en España
Se sitúa en el puesto 67 del análisis que cada año trabaja Actualidad Económica. El grupo sanitario Ribera es una