Primer ensayo con un fármaco contra la covid persistente

Acaba de ponerse en marcha un ensayo clínico fase II con el objetivo de ofrecer una opción terapéutica concreta a quienes lo sufren,
Esta semana se cumplen cinco años de la declaración de la pandemia por Covid-19. Desde entonces, muchas cosas han mejorado gracias a los avances producidos por la ciencia y especialmente por la medicina, con el desarrollo de vacunas y tratamientos específicos que nos inmunizan frente al virus y ayudan al organismo a luchar contra él. Sin embargo, una de las secuelas de quienes lo padecieron en su día sigue sin solución.
Y es que, aunque tras una infección aguda por el virus SARS-CoV-2 la mayor parte de los pacientes se recupera, pudiendo volver a la normalidad, entre un 5% y un 15 % sigue conviviendo con los mismos síntomas más allá de los tres meses. A este síndrome se le conoce como covid persistente.
Ante esta situación la buena noticia es que acaba de ponerse en marcha un ensayo clínico fase II con el objetivo de ofrecer una opción terapéutica concreta a quienes lo sufren, pues actualmente no disponen de tratamientos efectivos. Promovido por la Fundación Lucha contra las Infecciones en colaboración con PharmaMar, con pacientes del Hospital Germans Trias i Pujol y la colaboración de IrsiCaixa, va a testar los efectos de plitidepsina en adultos con covid persistente.
«El tratamiento con plitidepsina en pacientes con covid persistente está justificado debido a su triple mecanismo de acción: ha demostrado una potente actividad antiviral in vitro contra el SARS-CoV-2, posee un efecto antiinflamatorio sistémico y tiene un efecto antiviral contra el herpes, lo que podría proporcionar beneficios terapéuticos adicionales para prevenir la reactivación de herpesvirus observada en la covid persistente. Debido a estas características, creemos que un ensayo con ella abarca más mecanismos de acción relacionados con el covid persistente que otros tratamientos antiinflamatorios», explica Lourdes Mateu, responsable de la sección de Covid-19 en la Fundación Lucha contra las Infecciones y doctora del Hospital Germans Trias.
Fuente: Aproafa (La Razón) 19-03-2025
Artículos relacionados
Madrid reúne a 800 personas para sensibilizar sobre cáncer de mama
Este foro ha abordado varias facetas de este tipo de cáncer. La Comunidad de Madrid ha congregado hoy a 800
Primer registro de cáncer de mama en España en varón
El 18% de los hombres tienen mutación hereditaria. El Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón es uno de los
Semana de la Tecnología Sanitaria
Aliada indispensable para la recuperación del sistema sanitario. El sector de la tecnología sanitaria demuestra una vez más cómo las