Sarna: ¿Cuáles son sus síntomas?

Picazón grave que se acentúa por la noche.
La sarna, médicamente conocida como escabiosis, es un trastorno que sufre la piel y que provoca picazón. Popularmente, se creía que la sarna estaba asociada a una mala higiene o a la pobreza, pero lo cierto es que cualquiera puede contraer la sarna, ya que es causada por pequeñísimos ácaros o aradores llamados Sarcoptes scabiei.
Los ácaros de la sarna hacen túneles excavando en la capa externa de la piel y, luego, ahí depositan sus huevos. De los huevos nacen más ácaros, aunque es importante saber que la mayoría de las personas con sarna humana solo tienen entre 10 y 15 ácaros en su cuerpo a la vez.
La sarna es muy contagiosa y el contagio se produce rápidamente a través del contacto físico cercano y/o íntimo. De hecho, tal es la capacidad de contagio de la sarna que, cuando un miembro de una casa se contagia, los médicos suelen recomendar que toda la familia realice el tratamiento aunque no tenga picores.
¿Cuáles son los síntomas de la sarna?
El síntoma más claro que indica sarna es un picazón grave que se acentúa por la noche. También se pueden observas las galerías excavadas por los ácaros, de formas finas e irregulares, que están compuestas de pequeñas ampollas o protuberancias en la piel.
Las galerías o los surcos acostumbran a aparecer en los pliegues de la piel, aunque cualquier parte del cuerpo puede verse afectada tanto en adultos como en niños. Las zonas más comunes suelen ser entre los dedos de las manos, en las axilas o alrededor de la cintura.
También es posible encontrarlas en en la parte interior de las muñecas, en la parte interior de los codos, alrededor de los senos e incluso alrededor del área genital masculina.
¿Qué tratamientos se recetan para curar la sarna?
El tratamiento más común se basa en la aplicación tópica de cremas y lociones, que debe continuarse a lo largo de varios días. El medicamento más habitual para tratar esta afección suele ser la permetrina, una crema que se aplica sobre todo el cuerpo, incluyendo todos los pliegues y la piel debajo de las uñas.
Otra opción es el lindano, capaz de eliminar a la perfección los ácaros y sus huevos, pero que no puede usarse en embarazadas, madres lactantes, bebés y niños pequeños menores de dos años. En estos últimos, puede aplicarse un ungüento de azufre y crema de crotamitón, aunque puede resultar menos eficaz.
Fuente: Diario de Sevilla 16-11-2021
Artículos relacionados
A.M.A. pone un nuevo tarificador online para calcular el precio del seguro de Autos
Solo se tienen que aportar algunos datos del vehículo y del conductor en unos simples clics A.M.A. ha creado para
Se relaciona el consumo de cafeína con un menor riesgo de diabetes
La mitad del efecto de la cafeína en la diabetes tipo 2 está mediado por la reducción del índice de
La intervención del logopeda fomenta la lactancia materna cuando existen dificultades en la alimentación
Semana Mundial de la Lactancia Materna. La leche materna es el mejor alimento para un bebé hasta los seis meses