Síntomas que alertan de que se puede estar sufriendo un ictus

Síntomas que alertan de que se puede estar sufriendo un ictus

Actuar con rapidez en el caso de padecer un accidente cerebrovascular puede resultar vital

El ictus es la primera causa de muerte en la mujer y la segunda causa de muerte en el mundo, además del problema neurológica grave más frecuente, como apunta la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Detectarlo a tiempo y actuar con la mayor celeridad posible puede minimizar su gravedad y salvar vidas.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que puede producirse tanto por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte del cerebro (ictus isquémico) como por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico). El ictus isquémico es el más frecuente y su consecuencia final es el infarto cerebral, una situación irreversible que lleva a la muerte a las células cerebrales afectadas por la falta de aporte de oxígeno y nutrientes transportados por la sangre.

Cómo reconocerlo a tiempo

Aunque puede producirse a cualquier edad, el riesgo de sufrir un ictus aumenta con la edad, siendo más frecuente a partir de los 55 años. Los síntomas más frecuentes son estos:

  • Dificultad para hablar repentinamente o para comprender.
  • Boca torcida de manera repentina (parálisis facial).
  • Pérdida brusca de la fuerza y sensibilidad en un brazo.
  • Hormigueo en la cara, brazo, pierna o un lado del cuerpo y debilidad repentina.
  • Dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.
  • Dolor de cabeza muy intenso sin causa conocida.
  • Pérdida de visión en un ojo total o parcialmente.

Fuente: Diario SUR 30-01-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
cerebrovascularCorazónIctusparálisis

Artículos relacionados

¿Cómo afectan los atascos a nuestra salud mental?

En nuestro país los conductores sufren una media de 30 horas extras al volante cada año por congestiones. Los atascos

Distrofia miotónica: Montar en bici mejora la movilidad de los pacientes

Afecta a una de cada 10.000 personas. La distrofia miotónica es una enfermedad rara, hereditaria, derivada de una alteración genética que afecta

La lactancia materna, clave en la alimentación, sueño y contacto del bebé

Protege frente a la muerte súbita. Desde su nacimiento, el bebé necesita alimentarse, siendo algo esencial para su crecimiento y