Boca seca: Aparece hasta en la mitad de los afectados por coronavirus
Está asociada a una disminución o ausencia de saliva o cambios en la composición de ésta.
Las caras que muestra la Covid-19 en los pacientes que desarrollan la enfermedad resultan muy diversas y entre una de las más desconocidas está la aparición de la boca seca, también denominada xerostomía, hasta el punto de que distintos estudios científicos han mostrado que la prevalencia de boca seca aumenta hasta el 30-56% en los pacientes con Covid-19, mientras que, en la población general, sin contar los efectos de la pandemia, puede variar entre el 20-40%.
La xerostomía o la sensación subjetiva de boca seca generalmente está asociada a una disminución o ausencia de saliva o cambios en la composición de ésta. Esta disminución de la producción de saliva puede afectar negativamente a la salud del paciente y a su calidad de vida. Las hipótesis elaboradas por distintos investigadores apuntan a que en el contexto de los pacientes que se han visto afectados por Covid-19, la sequedad bucal se podría producir como consecuencia directa del coronavirus, que afecta a las glándulas salivales provocando una menor producción de saliva. Esta afectación podría producirse por la expresión en las glándulas salivales de los receptores ACE-2, los cuales el coronavirus SARS-CoV-2 utiliza para infectar las células humanas.
Fuente: La Razón 05-06-2021
Artículos relacionados
El Hospital de Bellvitge celebra 40 años del primer trasplante de hígado en España
El hospital ha sido líder en este campo y ha realizado importantes avances a lo largo de los años. El
La vacuna de Janssen genera una actividad «persistente» contra la variante Delta
Estudios refuerzan la capacidad de la vacuna COVID-19. Johnson & Johnson ha anunciado datos que demuestran que su vacuna contra la COVID-19 de una sola
El 80% de las personas en el mundo se infectarán de VPH en algún momento de su vida
Vacunarse contra este virus puede ayudar a prevenir problemas de salud. La infección por el virus del papiloma humano (VPH)