Dr. Gascón: «En España fallecen cada año unas 4.000 personas por resistencia a los antimicrobianos»

Dr. Gascón: «En España fallecen cada año unas 4.000 personas por resistencia a los antimicrobianos»

En 2011 la UE puso sobre la mesa el problema creciente de la resistencia a los antimicrobianos.

Félix Gascón, Director de la Unidad de Análisis Clínicos del Área Sanitaria Norte de Córdoba y asesor del Ministerio de Sanidad, aborda en una entrevista con el Diario de Córdoba, el aumento de la resistencia a los antibióticos. 

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta– ¿Por qué es tan importante frenar la residencia de los antibióticos?
Respuesta– En 2011 la Unión Europea puso sobre la mesa el problema creciente de la resistencia a los antimicrobianos (medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones, entre los que se incluyen los antibióticos). El problema de estos fármacos es que cuando se sobreutilizan, no se usan bien, o incluso empleándolos correctamente, existe un riesgo de que los gérmenes creen resistencia. En España fallecen cada año unas 4.000 personas por resistencia a los antimicrobianos.

En 2014 el Consejo interterritorial del Ministerio de Sanidad, junto con grupos del Ministerio de Agricultura, impulsaron el PRAN (Plan Nacional de Resistencia a los antibióticos) y también se cuenta con los PROA (Programas de Optimización para el Uso de Antimicrobianos). Son equipos multidisciplinares, apoyados en herramientas informáticas, para cruzar información sobre el uso de antibióticos, y que persiguen mejorar los resultados clínicos de los pacientes con procesos infecciosos; reducir los efectos adversos asociados a los antibióticos, entre ellos la generación de resistencia, y efectuar una evaluación para garantizar que los tratamientos son costo-efectivos.

P- ¿En qué nivel está España en el uso de antibióticos?

R– A través del PRAN y los PROA se ha detectado que existe bastante variabilidad en la aplicación de las recomendaciones en España. El objetivo es compartir a su vez la información con otros países. Se han revisado 114 países para ver cómo estaban en iniciativas PROA de optimización del uso de antimicrobianos, ya que con el movimiento de la población, si hay países donde se trabaja menos un buen uso de los antibióticos, en estos territorios se pueden estar generando cepas multirresistentes que antes o después pueden llegar a otras naciones, incluida España. En estas recomendaciones nos tenemos que poner de acuerdo España, la Unión Europea y entes supranacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Lo importante es que podamos contar pronto con una herramienta que aporte una información veraz de cómo se están usando todos los antibióticos para poder distinguir entre su empleo correcto e incorrecto»

P– ¿Qué cifras máximas debería haber de consumo de antibióticos?
R– No puedo concretar una cifra, pero lo importante es que podamos contar pronto con una herramienta que aporte una información veraz de cómo se están usando todos los antibióticos para poder distinguir entre su empleo correcto e incorrecto.

Fuente y Foto: Diario de Córdoba 06-02-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
Félix Gascónmedicamentos

Artículos relacionados

Dr. Lecumberri: «Haber tenido un antecedente trombótico no supondría una contraindicación para las vacunas»

Se acompaña de un descenso de la cifra de plaquetas. El portavoz de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia,

M. J. Lamas: «No podrá exigirse el certificado vacunal para trabajar o cualquier razón que pueda dar pie a discriminación»

«Los ensayos concluyen que la vacuna evita que entre el 90% y el 95% de las personas enfermen». La directora

Juan Jesús Herranz González-Botas

Juan Jesús Herranz. El otorrinolaringólogo Juan Jesús Herranz González-Botas ha sido incluido entre los 50 mejores médicos de España por