El aire acondicionado puede provocar ronquera, tos y dolor de garganta

La logopeda del hospital Ribera Polusa explica que disfonía y afonía son patologías habituales tras una exposición prolongada al aire acondicionado
El aire acondicionado está en el origen de uno de cada cinco procesos víricos, pero también en numerosos problemas de la garganta y las cuerdas vocales. “Una larga exposición al aire acondicionado puede resecar mucho el ambiente, y como consecuencia, influir en la humedad de nuestra garganta y de nuestras vías respiratorias, provocando ronquera, tos seca, dolor de garganta y variaciones en la intensidad de la voz”, tal y como explica la logopeda del hospital Ribera Polusa, Lorena Legaspi.
Casi la mitad de los hogares en España tiene aire acondicionado, un porcentaje que aumenta considerablemente en las regiones con temperaturas más extremas en verano y con más días de calor al año, pero también en oficinas, dependencias oficiales, centros sanitarios, medios de transporte y otros espacios públicos. La logopeda del hospital que el grupo sanitario Ribera tiene en Lugo explica que una de las patologías más frecuentes como consecuencia del aire acondicionado es “la disfonía, una alteración de una o más características de la voz, es decir, del timbre, intensidad y tono, o la afonía, que es la pérdida total de la voz”. Y recuerda, además, que el aire acondicionado también puede provocar laringitis o faringitis “si su uso es muy prolongado, ya que, al resecar la mucosa puede provocar irritación y una bajada de defensas ante los microrganismos”.
Recomienda beber mucha agua, proteger con un pañuelo la garganta en espacios públicos con al aire acondicionado fuerte, intentar dormir sin aire o controlando bien el grado de humedad y ventilar las estancias cada día
El sistema respiratorio y el inmunitario, junto con la garganta, son, por tanto, las principales víctimas del mejor antídoto contra el calor: el aire acondicionado. Como logopeda, Lorena Legaspi explica que “los cambios de temperatura predisponen a nuestra garganta a sufrir infecciones más fácilmente y favorecen la aparición de enfermedades que afectan a las vías respiratorias”. Son estos pasos bruscos del frío al calor los que favorecen, según añade, “que agentes infecciosos vayan a parar a nuestra boca y se aprovechen de condiciones de humedad y temperaturas que hacen que proliferen de forma más rápida en el organismo”. “Una bajada de defensas, junto con la proliferación de agentes infecciosos, puede provocar problemas de salud como amigdalitis o laringitis entre otros”, asegura.
Fuente: Ribera Salud 18-08-2023
Artículos relacionados
España registró el 35,2% de las donaciones en asistolia del conjunto europeo el pasado año
Principal vía de expansión de la donación de órganos. España registró el 35,2% de las donaciones en asistolia del conjunto
Quirónsalud Toledo aconseja realizar un chequeo cardiológico antes de hacer deporte
Las patologías cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en España Una decena de participantes seleccionados por la
La Comunidad de Madrid confirma un caso de viruela del mono en un bebé de 7 meses
El contagio se ha producido en el hogar, con padres también con la infección de ‘monkeypox’; todos ellos se encuentran