La Covid-19 crea trastornos auditivos y del equilibrio

También tiene efectos inflamatorios.
Los impactos fisiológicos de la Covid-19 parecen casi ilimitados, después del conocimiento acumulado durante estos meses de pandemia. Las complicaciones pueden variar desde pérdida del gusto hasta dificultad respiratoria y, como ya se ha demostrado, muchos de estos efectos continúan meses después de haber pasado el contagio o la enfermedad. Ahora se ha confirmado que la Covid-19 puede dejar otras secuelas, pues la evidencia científica sugiere que los efectos auditivos y vestibulares deben añadirse a la creciente lista de síntomas provocados por el SARS-CoV-2, según se ha puesto de manifiesto hoy durante la última reunión de la Sociedad Estadounidense de Acústica, que se lleva a cabo virtualmente del 8 al 10 de junio.
En este contexto, Colleen Le Prell, miembro de la Universidad de Texas, en Dallas, Estados Unidos, ha detallado los trastornos auditivos y del equilibrio asociados con la infección por coronavirus y cómo el estrés relacionado con la pandemia y la ansiedad pueden agravar los síntomas del tinnitus. En concreto, su presentación, titulada “Trastornos auditivos secundarios a la infección por SARS-CoV-2”, hace hincapié en los factores que pueden influir en la relación entre la Covid-19 y la audición, pues se ha observado que son múltiples.
Hasta ahora se sabe que la Covid-19 tiene efectos inflamatorios, incluso en el tejido neurológico, lo que puede exacerbar otros problemas.
Fuente: La Razón 14-06-2021
Artículos relacionados
Más de un 30% de los españoles cree que su bienestar ha empeorado tras la pandemia
Estudio de Unilever. La pandemia ha incrementado la preocupación de los españoles por la salud y el medio ambiente, y
La patrulla antialcohol de Madrid detecta que los jóvenes beben más en microbotellones
El programa PAD Night de Madrid Salud recoge que el 77% de la población entre 18 y 35 años bebe
El Hospital de Toledo es premiado por un trabajo sobre rehabilitación de pacientes con Covid
‘Programa de entrenamiento concurrente presencial versus domiciliario en adultos postcovid’ ha sido elaborado por 7 doctoras Facultativas del servicio de