Nueva consulta de neuropsicología en Quirónsalud San José

Ramón Yagüe especialista en neuropsicología y cuenta con dos Másteres en Neurorrehabilitación Clínica y en Neuropsicología Clínica

El Hospital Quirónsalud San José ha puesto en marcha una nueva Consulta de Neuropsicología a cargo de Ramón Yagüe, psicólogo especialista en neuropsicología integrado en el equipo que dirige el Dr. Alberto Pérez de Vargas, que cuenta con dos Másteres en Neurorrehabilitación Clínica (Itinerario de Neuropsicología) y en Neuropsicología Clínica (Itinerario Adulto), ambos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

¿Qué es la neuropsicología?

La Neuropsicología es una subespecialidad de la Psicología que dispone de un marco propio de conocimientos, exploraciones, diagnósticos y terapéutica. Los conocimientos específicos no son otros que las funciones cognitivas; los instrumentos propios son las pruebas neuropsicológicas específicas, neuroimagen funcional y estructural y psicofisiología; unos diagnósticos concretos, síndromes cognitivos; y un tratamiento específico, estimulación y rehabilitación cognitivas protocolizadas.

El foco de atención de la Neuropsicología son los déficits en las funciones cognitivas. Las patologías son del tipo de demencias, deterioro cognitivo secundario a daño cerebral (traumatismo craneoencefálico -TCE-, accidentes cerebrovasculares -ACV-,…) o déficits intelectuales de la infancia, entre otros.

La neuropsicología es una especialidad transversal que atiende a pacientes de diversas especialidades como Neurología, Psiquiatría, Neurocirugía, Pediatría o Geriatría.

¿En qué consiste la labor de un neuropsicólogo?

El trabajo de un neuropsicólogo gira en torno al estudio de las funciones neurocognitivas en condiciones de enfermedad. Estas funciones que también son denominadas intelectuales, superiores, cognitivas o neuropsicológicas, son funciones cerebrales que acontecen con el neurodesarrollo y no son adquiridas. En concreto el lenguaje hablado, las praxias, percepción, cognición espacial, el sistema atencional, memoria, funciones ejecutivas, sistemas inhibitorios, cognición social, monitorización y memoria de trabajo, principalmente.

Motivos de consulta más habituales

En niños se centran en déficit cognitivo del desarrollo, déficits referidos a la funcionalidad ejecutiva o la memoria de trabajo, daño cerebral sobrevenido en la infancia y cuadros del neurodesarrollo que cursan con alteraciones neurocognitivas.

En adultos se trata de pacientes sin diagnóstico neurológico que están siendo atendidos por neurólogos, y que consultan por detectar alteraciones neurocognitivas (los motivos clásicos son el déficit cognitivo o el deterioro cognitivo…). Cuando se remite a los pacientes con diagnóstico neurológico, la demanda se centra en la determinación de sus alteraciones cognitivas, tratamiento y diagnóstico diferencial neurocognitivo…

Fuente: Quirónsalud 

 

 



Artículos relacionados

Sanitas lanza Fisio Digital

Se trata de un servicio de fisioterapia digital para ofrecer un tratamiento y seguimiento más personalizado Las herramientas digitales como

La AEP advierte una preocupación en las familias por los problemas de sueño de sus hijos

No usar pantallas antes de acostarse mejora la calidad del sueño. La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha advertido en

Sanidad actualiza los precios de casi 18.000 fármacos

Lo que supondrá un ahorro estimado de 139 millones de euros. Los españoles consumimos cada año más medicamentos. Es por

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.