Nueva molécula que podría ayudar a tratar el párkinson

Han descubierto que el neurotransmisor adenosina actúa efectivamente como un freno para la dopamina y puede frenar el párkinson
Investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón en EEUU han descubierto que el neurotransmisor adenosina actúa efectivamente como un freno para la dopamina, otro neurotransmisor muy conocido involucrado en el control motor. Además, la adenosina opera en una especie de dinámica de tira y afloja con la dopamina en el cerebro, lo que podría ayudar a tratar el párkinson.
«Hay dos circuitos neuronales: uno que ayuda a promover la acción y el otro que inhibe la acción. La dopamina promueve el primer circuito para permitir el movimiento, y la adenosina es el ‘freno’ que promueve el segundo circuito y brinda equilibrio al sistema«, ha señalado el autor principal Haining Zhong, científico del Instituto Vollum de OHSU, quien acaba de publicar su investigación en ‘Nature’.
El descubrimiento podría sugerir de inmediato nuevas vías de desarrollo de fármacos para tratar los síntomas de la enfermedad de párkinson, un trastorno del movimiento en el que la pérdida de células productoras de dopamina ha sido ampliamente implicada como causa.
Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que la dopamina está influenciada por una dinámica opuesta de señalización neuronal en el cuerpo estriado, una región crítica del cerebro que media el movimiento junto con la recompensa, la motivación y el aprendizaje. El estriado es también la principal región del cerebro afectada en la enfermedad de párkinson por la pérdida de células productoras de dopamina.
«Durante mucho tiempo, la gente sospechó que tenía que haber este sistema push-pull», ha afirmado el coautor Tianyi Mao, un científico de Vollum que está casado con Zhong. En el nuevo estudio, los investigadores revelaron por primera vez de forma clara y definitiva que la adenosina es el neurotransmisor que actúa en sentido opuesto a la dopamina. El estudio, que involucró a ratones, utilizó nuevas sondas de proteínas modificadas genéticamente desarrolladas recientemente en los laboratorios de Zhong y Mao.
Fuente: Heraldo 01-12-2022
Artículos relacionados
Fenin, Grupo Oesía e Iberia dejan en pausa su Corredor Aéreo Sanitario
Lo pusieron en marcha el 29 de marzo. Fenin, Grupo Oesía e Iberia consideran que, una vez superada la etapa
¿Por qué surgen juanetes en los pies?
Herencia genética o un mal calzado. Aunque existen diferentes explicaciones del origen de los juanetes y algunas de esas justificaciones
El 25% de los hombres no realiza actividad física
El deporte disminuye la incidencia de hipertensión arterial y de diabetes tipo 2. En torno al 25% de los hombres