Primer registro español de válvula aórtica bicuspide en Pediatria

Primer registro español de válvula aórtica bicuspide en Pediatria

Estudio publicado en la Revista Española de Cardiología.

Un total de 34 hospitales españoles entre los que se encuentra el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares han realizado el primer registro español de válvula aórtica bicúspide en Pediatría, la cardiopatía congénita más frecuente entre la población.

El estudio, publicado en la Revista Española de Cardiología, tenía como objetivo «describir las características de los pacientes en edad pediátrica con VAB en un registro poblacional”, explica la Dra. Henar Rojo Sombrero, del Servicio de Pediatría del HUPA.

Las malformaciones congénitas cardiacas son patologías poco frecuentes que precisan de un abordaje precoz para evitar posteriores complicaciones, con detecciones desde el momento del embarazo, y en algunos casos complejas intervenciones nada más nacer el bebé.

Conocer con precisión las características de estos trastornos que pueden diferir entre los pacientes es esencial.

La valvulopatía aórtica bicúspide (VAB) es la cardiopatía congénita más frecuente en la población general, con una prevalencia del 0,5-2%. Esta patología consiste en una alteración genética que produce una formación anómala de la válvula y de la estructura de la pared de la aorta.

Fuente: Consalud 15-08-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
válvula aórtica bicuspide

Artículos relacionados

Madrid adquiere 340.000 dosis de vacunas frente al neumococo

Por un importe de 14.015.378 euros. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la contratación del

El IDIS lidera un proyecto que pretende retrasar 5 años el inicio de la demencia

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha presentado el proyecto europeo PANA (siglas en inglés de Promoción del envejecimiento

Los virus pueden estar implicados en enfermedades mentales como la esquizofrenia

Células de Purkinje. Científicos alemanes y norteamericanos han hecho un sorprendente descubrimiento sobre células nerviosas del cerebelo humano que podría