Sanidad vuelve a rechazar financiar dos fármacos que alargan la vida de las pacientes de cáncer de mama metastásico
Los dos fármacos están financiados desde 2022 pero se restringe esa financiación a una de sus indicaciones.
Al grito de «¿Cuánto vale nuestra vida?» se manifestó recientemente, delante del Ministerio de Sanidad, un grupo de mujeres con cáncer de mama metastásico para pedir a su titular, Mónica García, la financiación de dos nuevos medicamentos esenciales para combatir su enfermedad.
Desde el Gobierno de España son ya tres las veces que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) ha negado la autorización de financiación de Enhertu y Trodelvy, en la indicación de de cáncer de mama metastásico HER2 Low el primero de ellos y en la de cáncer de mama metastásico con receptores hormonales (HR) positivos y HER2 negativo el segundo. Los dos fármacos ya han sido aprobados tanto por la Agencia Europea del Medicamento como por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos también para estas indicaciones y están financiados en dieciséis países.
La última de esas negativas llegó el pasado 19 de junio. A partir de ese momento, Victoria Rodrigo, una de las manifestantes, comenzó una campaña de recogida de firmas con la que presionar a la Administración de Mónica García. Ya son más de ciento treinta mil las conseguidas hasta la fecha.
Los dos fármacos, según indicaron fuentes de Sanidad a LD, están financiados desde 2022 pero se restringe esa financiación a una de sus indicaciones. Según datos publicados por ABC, las indicaciones por ahora aprobadas supondrían que sólo se financia el tratamiento a un 15% de las pacientes que requieren Enhertu y un 10% para el caso de Trodelvy. Rodrigo aseguro que ella recibe el tratamiento porque lo tiene cubierto gracias a su seguro médico privado, pero que, si no lo tuviera, tendría que gastarse «cinco mil euros en una dosis cada veintiún días».
Victoria confesó en La Noche que «seguirán en pie hasta que esto se autorice. Que no van a bajar la guardia ni un segundo» porque, asegura, «no lo tienen». Para ellas, un día supone «la vida» y solo piden a las autoridades «poder tratarse en la sanidad pública con estos dos medicamentos».
La presión ejercida por la presencia de estas mujeres en los medios de comunicación ha obligado al Ministerio de Mónica García a reunirse con ellas en la mañana del pasado jueves. Al encuentro ha asistido, además, el vicepresidente del CIPM. Rodrigo ha confesado que, aunque Mónica García les ha transmitido su intención de llegar a un acuerdo para que el Sistema Nacional de Salud financie el tratamiento, el mensaje final no ha sido fructífero. La titular de Sanidad ha excusado su inacción en que «hay otros agentes implicados en el resultado de la negociación». Así, aludiendo, entre otros, a tres Ministerios que forman parte del mismo Gobierno al que ella pertenece -Hacienda, Industria y Economía- ha esquivado su responsabilidad con respecto a la falta de financiación de los tratamientos que, por desgracia, muchas mujeres necesitan para mantenerse con vida.
Artículos relacionados
Las ‘letras’ que optimizan los fármacos
El HUBU pretende demostrar si el genotipado anticipado mejora los resultados de diferentes tratamientos Cada persona tiene un engranaje dominado
Sanidad ampliará la gratuidad de los audífonos
Gratuidad de los audífonos. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha comprometido a ampliar la
España registra 113 nuevas muertes por coronavirus
La mayoría sigue concentrándose en Madrid. Unas horas antes de que las nuevas restricciones entren en vigor en Madrid, entre ellas