Suelo pélvico: El 57% de las mujeres españolas reconoce que ha tenido problemas en algún momento de su vida

Pérdidas de orina al estornudar, toser o reír no son normales.
El 57 por ciento de las mujeres españolas han reconocido que han experimentado problemas de suelo pélvico al menos una vez en algún momento de su vida, según la encuesta realizada por Intimina, que ha consultado a 8.000 mujeres, de entre 25 y 55 años, en Reino Unido, Francia, España, Alemania, Países Bajos, Suecia, Italia y Croacia, informa EP.
La compañía recalca que las pérdidas de orina al estornudar, toser o reír no son normales y deben tratarse, lo mismo ocurre con las relaciones sexuales dolorosas, la incontinencia posparto y muchos otros síntomas que afectan a las mujeres en general, independientemente del país de procedencia.
De hecho, el 70 por ciento de las mujeres británicas afirma haber tenido pérdidas de orina, seguidas de las francesas(59%) y de las españolas (57%). El embarazo es uno de los principales factores que debilitan el suelo pélvico. El mayor número de estos casos se da en el Reino Unido (60%), Suecia (56%) y España (55%), y por el contrario, los más bajos en Italia (39%) y Alemania (40%).
Sin embargo, Intimina, matiza destaca que también las relaciones sexuales pueden ser dolorosas. Y es que, en total, más de un tercio (36%) de las mujeres afirma haber tenido relaciones sexuales incómodas o dolorosas debido a un suelo pélvico débil, siendo este porcentaje el más alto en el caso de España (47%).
Fuente: OK Diario 06-01-2022
Artículos relacionados
‘Mira tus Genes’, web de enfermedades hereditarias de retina
El diagnóstico genético puede ayudar a descubrir la causa de la pérdida o el deterioro de la visión de algunos
Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable
Se celebra el 21 de octubre. El síndrome del Intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo (TFD) por el
Dr. Miralbell: «La protonterapia incrementa el control tumoral con menores efectos secundarios»
El 80% de los pacientes con cáncer infantil logra superar la enfermedad gracias a avances científicos y terapéuticos. Cada 21