Tiroides y radioactividad

Qué debemos saber
En estos últimos días, a raíz de la invasión de Ucrania por Rusia, se está gestando una preocupación colectiva por si en un momento determinado en esta guerra pudiera utilizarse armamento nuclear. Por este motivo, algunas personas están intentando conseguir comprimidos de yoduro potásico para protegerse de los efectos que pudieran derivarse de la llegada de nubes con material radioactivo. Dada esta preocupación, los doctores Lluis Vila y Juan Carlos Galofré, del área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (TiroSEEN), subrayan algunos aspectos que deben tenerse en cuenta en el momento actual y también remarcan algunos consejos.
- ¿Cómo se puede garantizar un aporte adecuado de yodo?
Para que los depósitos de yodo estén bien repletos, lo más importante es que la ingesta de yodo diaria sea la adecuada. Las necesidades diarias están alrededor de 150 microgramos de yodo en población adulta, 90-120 microgramos en población infantil y 250 microgramos en mujeres gestantes o que mantienen lactancia. Para cubrir estos requerimientos tenemos que tomar alimentos ricos en yodo y además conviene consumirlos de modo habitual, como la sal yodada. En nuestro país, y en muchos otros, los alimentos más ricos en yodo son:
- La sal yodada. Por fortuna, en España la concentración de yodo de la sal yodada es de las más elevadas de Europa (60 microgramos de yodo/g de sal), por lo que consumiendo poca sal basta para cubrir las necesidades de yodo diarias en la mayoría de la población.
- Los lácteos, especialmente la leche, en España y en otros países de Europa, aportan una importante cantidad de yodo que indudablemente ha contribuido y contribuye a la adecuada nutrición de yodo de la población que más consume estos productos. Un vaso de leche puede aportar entre 40 y 50 microgramos de yoduro. El contenido de yodo de las bebidas vegetales es un 2% comparado con el que contiene la leche de vaca.
- En el caso de las mujeres embarazadas, hay una mayor necesidad de yodo, por lo que en la mayoría de los casos se recomienda que tomen como suplementos comprimidos de yoduro potásico en unas cantidades ajustadas a tal efecto, ya que no siempre hay un consumo suficiente de sal yodada y de lácteos para cubrir sus necesidades. Estos comprimidos habitualmente contienen entre 100 y 200 microgramos de yodo.
- ¿Cómo se puede garantizar un aporte adecuado de yodo?
Para que los depósitos de yodo estén bien repletos, lo más importante es que la ingesta de yodo diaria sea la adecuada. Las necesidades diarias están alrededor de 150 microgramos de yodo en población adulta, 90-120 microgramos en población infantil y 250 microgramos en mujeres gestantes o que mantienen lactancia. Para cubrir estos requerimientos tenemos que tomar alimentos ricos en yodo y además conviene consumirlos de modo habitual, como la sal yodada.
Fuente: SEEN 18-03-2022
Artículos relacionados
Un fármaco conocido desde hace años reduciría las secuelas del infarto
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha descubierto que el metoprolol, un fármaco conocido desde hace
El ictus, primera causa de muerte en las mujeres
Ictus. El ictus es la primera causa de discapacidad adquirida adultos; y la primera causa de muerte en las mujeres.
Datos en vida real avalan la mayor seguridad de apixaban
Apixaban. En estudios de vida real, Apixaban presenta un 25% menos de riesgo relativo de hemorragias gastrointestinales que dabigatran. Estos