Un parche transdérmico, posible terapia para pacientes con AME

Administra de manera indolora haloperidol a través de la piel.
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha presentado este miércoles en BioSpain, uno de los mayores eventos biotecnológicos con empresas del mundo, Repodrugs, un proyecto de desarrollo de un parche transdérmico de liberación lenta de haloperidol para los pacientes con atrofia muscular espinal (AME) como posible alternativa para superar las limitaciones de los fármacos existentes y ofrecer una terapia más segura, conveniente y asequible.
INCLIVA participa estos días en BioSpain: allí están presentando —entre otros servicios, patentes, etc.— Repodrugs, cuyo objetivo es desarrollar un parche transdérmico, similar a los parches de nicotina, que permite administrar de manera indolora, a través de la piel, el haloperidol, un medicamento originalmente desarrollado para tratar la esquizofrenia, pero que ha mostrado su eficacia en los estudios preclínicos para pacientes con atrofia muscular espinal (AME).
“La ventaja de este método de administración es que podemos controlar mejor la dosis administrada y mantenerla en niveles estables a medida que el medicamento se libera lentamente del parche. El hecho de que este medicamento ya sea conocido nos permite evitar costosos y prolongados estudios de toxicología y ofrecer un tratamiento alternativo seguro a un precio más accesible”, explica el doctor Piotr Konieczny, del Grupo de Genómica Traslacional Humana de INCLIVA y la Universitat de València (UV) que coordina el doctor Rubén Artero y que participa en el desarrollo de este parche.
Fuente: Salud a Diario 03-10-2023
Artículos relacionados
Síndrome de Müller-Weiss: ¿Qué es?
Lesión degenerativa que tiene diagnosticada Rafa Nadal desde 2005. Rafa Nadal no para de asombrar al mundo y un vez más
España creará una reserva de material sanitario ante nuevas emergencias
Mejorar las retribuciones de los profesionales sanitarios con el objetivo de acabar con la «precariedad» y «temporalidad» de los contratos.
Unidad de Trastorno Mental Grave de la Fundación Jiménez Díaz
Ha atendido desde 2009 a más de 3.000 pacientes. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades mentales, que