Vitíligo: «No es solo algo estético; afecta psicológicamente de manera grave»

Vitíligo: «No es solo algo estético; afecta psicológicamente de manera grave»

«Ha habido gente a la que han intentado despedir por ‘dar mala imagen'», explica el presidente de ASPAVIT.

El vitíligo es una enfermedad autoinmune crónica de la piel, que provoca la aparición de áreas despigmentadas en la piel por la pérdida de los melanocitos (las células que generan melanina y por tanto la pigmentación cutánea). Se sabe que tiene un importante componente genético, y no es contagioso en absoluto. Tampoco tiene otros síntomas ni causa molestias físicas a quienes lo padecen.

Sin embargo, el desconocimiento puede hacer que resulte muy impactante para la persona que comienza a desarrollarlo. «En mi caso brotó a una edad avanzada. Yo tenía ya 48 años», narra Ponce, actualmente de 70 años de edad. «En un principio no le di importancia. Pero ya me preocupé cuando me empezó a salir en las comisuras de la boca y en el carrillo izquierdo».

«A todos los pacientes les afecta psicológicamente»

Es frecuente que, debido a que no supone riesgos graves para el organismo y no conlleva molestias físicas, se caracterice al vitíligo como una patología de consecuencias puramente estéticas; sin embargo, Ponce remarca su faceta psicológica y psicosocial: «Estoy harto de repetir que el vitíligo es algo más que un tema estético, porque afecta psicológicamente».

«A todos los pacientes que han contactado con la asociación, al 100%, le afecta psicológicamente», insiste.

Esto, a su vez, empeora la aparición de los síntomas. «El estado anímico del paciente y evitar el estrés que tienen es fundamental. Afecta directamente en el brote y en la aparición del vitíligo. Con lo cual, caemos en la pescadilla que se muerde la cola: cuanto más vitíligo tienes, más te preocupas, más te miras, más te estresas, más te deprimes, y cuanto más te deprimes, más vitíligo tienes».

Fuente: 20 minutos 29-06-2021


Etiquetas asignadas al artículo:
dermatologíapielvitíligo

Artículos relacionados

El Hospital de Torrejón recibe una beca de la Fundación Dexeus para un estudio sobre la diabetes en el embarazo

El estudio profundizará en la predicción y prevención de la diabetes gestacional. El Hospital Universitario de Torrejón, representado por la

Riesgo de padecer estrés laboral crónico

El 74% de los trabajadores reconoce estar siempre disponible en su empleo. Hace tres años que la Organización Mundial de

Autorizado el primer ensayo clínico en humanos de una vacuna española contra el coronavirus

Se trata de la primera vez que se da ese paso en España. La Agencia Española de Medicamentos y Productos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.