Adenocarcinoma pulmonar: ¿Cómo se trata?

Adenocarcinoma pulmonar: ¿Cómo se trata?

Afecta a las zonas periféricas de los pulmones.

Se trata de un tipo de carcinoma pulmonar no microcítico (es decir, un cáncer pulmonar de células no pequeñas) que afecta a las zonas periféricas de los pulmones; en concreto, en el 75% de los casos afecta a los nódulos pulmonares.

Es el tercer tipo de cáncer pulmonar más habitual, y supone entre el 10% y el 25% de todos los casos. Se trata de la clase de cáncer de pulmón menos relacionado con el tabaquismo, lo que no quiere decir que esa relación desaparezca enteramente: aún afecta con mayor frecuencia a fumadores, y aparece también ligado a lesiones fibróticas, como pueden ser la silicosis y la tuberculosis o aquellas provocadas por la exposición al amianto.

Se origina a partir de las células binucleadas (con dos núcleos) que tienen mucina, un tipo de proteína muy implicado en la producción de moco, por lo que es común que este tipo de tumor genere una cierta cantidad de mucosidad. Las células cancerosas se agrupan en una sola hilera de células prismáticas con proliferación papilar, tubular o en acinos, y en ocasiones puede llegar a formar glándulas completas.

El tratamiento a aplicar depende enteramente de la etapa en la que se encuentre el carcinoma cuando es detectado. Así, en sus fases iniciales, a menudo solamente es necesario practicar una cirugía sobre la parte afectada del pulmón y los ganglios linfáticos que puedan contener cáncer.

Sin embargo, en etapas intermedias, será necesario recurrir a la quimioterapia o la radioterapia, a menudo combinadas entre sí y en conjunción con cirugía. Aunque es un tratamiento agresivo, en este estadio de la enfermedad aún existen ciertas perspectivas de cura total.

Fuente: 20 Minutos 05-06-2021


Etiquetas asignadas al artículo:
Adenocarcinoma pulmonarCáncerpulmón

Artículos relacionados

Dr. Ruiz: «Los avances en genética e inteligencia artificial han revolucionado el diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel»

Día 23 de septiembre simposio ‘Avances científicos en cáncer de piel en el siglo XXI: sus retos, controversias y oportunidades’.

La UMH estudia el impacto en pacientes oncológicos al cambiar su medicación a quimioterapia oral

Dos profesoras obtienen financiación del Fondo de Investigación en Salud. Las profesoras de la Universidad Miguel Hernández (UMH) Elsa López y Blanca Lumbreras,

Los trabajadores a turnos tienen un 40% más de probabilidades de tumores hormonodependientes

Especialmente el trabajo en turno de noche. Cada vez existen más estudios epidemiológicos que establecen una relación directa entre el

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.