Cuándo una persona es considerada «vieja»

Aunque muchas personas intentan retrasar el envejecimiento, llega un punto en nuestra vida en que es imposible
Retrasar el envejecimiento es uno de los deseos de la mayoría de la persona, aunque este es un proceso biológico que no se puede evitar. Alimentos, rutinas y productos son muy utilizados para la «eterna juventud» y ser joven es cada vez más anhelado a medida que crecemos y maduramos. Pero, ¿a qué edad una persona es vieja? La ciencia tiene la respuesta, aunque no es igual para todo el mundo y la esperanza de vida es muy distinta y depende del país.
El envejecimiento es inevitable, pues se trata de un proceso natural de la vida. Conlleva cambios físicos y emocionales, así como desafíos en cuanto al estilo de vida. También se pueden experimentar cambios en la función cognitiva, como la disminución de la memoria, la velocidad de procesamiento y la capacidad de concentración.Asimismo, el envejecimiento está asociado con un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades crónicas y condiciones de salud, como enfermedades cardíacas, diabetes, artritis, demencia y cáncer. No obstante, si la persona lleva un estilo de vida saludable, puede mantener un envejecimiento saludable y tener una esperanza de vida mayor.
En sí, a medida que las personas envejecen, es importante aceptar los cambios que acompañan al proceso de envejecimiento y adaptarse a ellos de manera positiva. Esto puede implicar ajustar las expectativas, establecer metas realistas y encontrar formas de mantener una vida significativa y satisfactoria.
De esta forma, un grupo de científicos de la Universidad de Stamford ha realizado un «riguroso estudio» para determinar cuándo una persona puede ser considerada «vieja» o «mayor», y para ello analizaron una muestra de 4.293 personas. La proteína es el factor determinante, y bien es sabido que es a partir de los 34 años cuando el sujeto comienza a apreciar cambios importantes y un deterioro en su estado físico, y entre los sesenta y los setenta y ocho años, la madurez tardía.
Así, es a partir de los 78 años cuando finalmente, las personas alcanzamos la vejez. Todo ello vinculado a la escasa capacidad de reparación del ADN. Según el estudio, el metabolismo se ralentiza, la estructura ósea se debilita y que se disminuyen las capacidades de audición y de visión, así como la movilidad se vuelve más lenta.
Fuente: La Razón 21-03-2024
Artículos relacionados
El confinamiento evitó más de 800 muertes en Europa por la calidad del aire
Redujo los niveles de contaminación atmosférica y los fallecimientos asociados Los confinamientos estrictos que tuvieron lugar en Europa durante la
¿Se pueden predecir pandemias con modelos matemáticos?
Factores determinantes para que un virus se propague a escala global. La pandemia ha revolucionado los modelos utilizados en epidemiología
Jornada “El valor del cuidador en el sistema sanitario”
Impacto físico y psicológico. El envejecimiento de la población española, así como el aumento de los enfermos crónicos y dependientes,