Dar entre 7.000 y 9.000 pasos al día reduce el riesgo cardiovascular

Dar entre 7.000 y 9.000 pasos al día reduce el riesgo cardiovascular

El estudio no revela ninguna diferencia entre hombres y mujeres

Un estudio científico, en el que ha participado el investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Asier Mañas, establece que caminar cada día entre 7.000 y 9.000 pasos reduce el riesgo cardiovascular de mortalidad prematura. La cifra óptima serían 8.800 pasos, aunque con 7.200 se alcanzan la mayoría de los beneficios en la población adulta ha informado la UCLM.

El estudio, publicado en la Journal of the American College of Cardiology, revista de referencia en cardiología, propone por primera vez el número óptimo de pasos con el cual se alcanza la mayor parte de los beneficios en la mayor parte de las personas, y demuestra, además, que el ritmo al que se dan los pasos tiene también beneficios adicionales.

“Durante mucho tiempo, la creencia popular ha sido que se necesitaban alrededor de 10.000 pasos diarios para mejorar la salud, una concepción que surgió en Japón en la década de 1960 sin respaldo científico”, ha explicado Mañas, quien ha señalado que el estudio en el que ha participado respalda la idea de que un objetivo de salud razonable para la mayoría de las personas está en el rango de 7.000 a 9.000 pasos diarios.


Etiquetas asignadas al artículo:
andarcaminardeporteejercicioRiesgo Cardiovascular

Artículos relacionados

Tomar tres cafés al día es bueno para el corazón

Según una investigación en la revista científica ‘Circulation: Heart Failure’. Las bondades del café para la salud, tomado con moderación,

Nuevo sistema de devolución de llamada en el servicio de atención telefónica de Asisa

La nueva funcionalidad reduce los tiempos de espera. ASISA ha incluido un nuevo sistema de devolución de llamada a los

Investigadores descubren una conexión entre los nutrientes y el linfoma folicular

El gen mTOR. El cáncer despliega una gran cantidad de recursos para poder crecer: desde la inestabilidad en su genoma