Desarrollan un innovador análisis de sangre que detecta el riesgo de leucemia

Cerca de 22.000 personas recibirán un diagnóstico de cáncer oncohematológico.
El cáncer de la sangre es bastante habitual. En España, se estima que, sólo en 2024, cerca de 22.000 personas recibirán un diagnóstico de cáncer oncohematológico, una cifra que se prevé que para el próximo año aumente en más de 3.000 casos, con 25.770 nuevos diagnósticos, entre los que se encuentran, mayoritariamente, la leucemia, el linfoma o el mieloma múltiple.
El diagnóstico de leucemia generalmente implica una combinación de pruebas de sangre, aspirado y biopsia de médula ósea, y estudios citogenéticos y moleculares. La toma de muestras de la médula osea es un procedimiento invasivo, que requiere anestesia local y que puede causar molestias o dolor.
Pero un nuevo hallazgo de los investogadores israelis Amos Tanay y Liran Shlush, del Instituto de Ciencias Weizmann podría cambiar la forma en la que se detecta la enfermedad, facilitando su detección precoz y, por tanto mejorando las posibilidades de curación.
Se trata de un innovador análisis de sangre que, junto con una secuenciación genética unicelular avanzada (perfil de ARN de una sola célula), permite identificar los primeros signos del síndrome mielodisplásico (SMD), y evaluar su gravedad. Diagnosticar el SMD es crucial, ya que puede provocar anemia grave y progresar a leucemia mieloide aguda, uno de los cánceres de sangre más comunes en adultos.
Fuente: La Razón 03-07-2025
Artículos relacionados
Ribera Molina ayuda a dejar de fumar
Lo hace en su Unidad de Deshabituación Tabáquica. Ribera Hospital de Molina, del grupo sanitario Ribera, ayuda a abandonar el hábito
Hallada una proteína que inicia las metástasis del cáncer de mama y que se puede inhibir con fármacos
Los investigadores han analizado muestras de 257 pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital del Mar. La probabilidad
Cómo los fármacos ‘saben’ en qué parte del cuerpo tienen que actuar
Seguir las indicaciones de los fármacos es fundamental para que funcionen como deben hacerlo Imaginemos una cefalea común, no muy