Desarrollan un tratamiento con fotodesinfección nasal que reduciría al mínimo el contagio

Con este método el objetivo es destruir el reservorio del Covid-19 en las fosas nasales.
Con la sexta ola de la pandemia de la Covid-19 en plena expansión resulta urgente buscar medidas que logren reducir al mínimo la posibilidad de que las personas con coronavirus contagien a otras en las fases iniciales de la enfermedad. Y ese es precisamente el objetivo que persigue la Clínica Universidad de Navarra al presentarse como el primer y único hospital del mundo que desarrolla un estudio en el que un grupo de cien pacientes se va a someter a un tratamiento de fotodesinfección nasal para destruir el virus alojado en la nariz y evitar así que contagien a personas sanas.
El ensayo prueba un dispositivo de la compañía canadiense Ondine Biomedical Inc. en pacientes que han dado resultado positivo en una prueba PCR y que no han requerido ingreso hospitalario bajo la tutela del Dr. Francisco Carmona, especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Clínica Universidad de Navarra, y co-investigador principal del ensayo, quien explica que «con la fotodesinfección nasal no buscamos curar a los pacientes cuando la enfermedad está ya instaurada. Con este método el objetivo es destruir el reservorio del Covid-19 en las fosas nasales, donde la replicación del virus es más activa los primeros días. Si conseguimos esto, esperamos que el virus no se transmita y que el paciente deje de ser un agente transmisor de la infección a otras personas a corto plazo tras el tratamiento».
Fuente: La Razón 05-01-2022
Artículos relacionados
Inmunoterapia contra futuras pandemias
El hallazgo de esta importante innovación terapéutica ha sido liderado por investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid En
Las terapias CAR-T contra el cáncer ya están en seis hospitales públicos
Tipos de cáncer como el mieloma múltiple. El impulso científico de los hospitales españoles ha logrado que empiece a ser
Autoriza por primera vez en España un ensayo clínico en fase I con el procedimiento de evaluación acelerada
Las ensayos clínicos son evaluados en un plazo máximo de 26 días frente a los 45 habituales. La Agencia Española