Desarrollan una tecnología para mejorar la distribución de radiofármacos en pacientes con cáncer

Verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado.
Un equipo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, desarrolla un sistema de detección de fotones y formación de imágenes que permitirá visualizar durante un tratamiento médico la distribución del radiofármaco en el cuerpo del paciente y, de esta manera, verificar que el radiofármaco se acumula en el lugar esperado y estimar mejor la dosis de radiación que recibe el tumor y el resto de órganos.
El grupo Iris (Image Reconstruction, Instrumentation and Simulations for medical applications), coordinado por la investigadora del IFIC Gabriela Llosá Llácer, está especializado en el desarrollo de detectores para aplicaciones médicas. El equipo de investigación ha centrado sus esfuerzos en la imagen médica y, en concreto, en la monitorización de la terapia hadrónica o la verificación de tratamientos con radiofármacos, en este último caso con el objetivo de mejorar la visualización de su distribución en el cuerpo humano cuando se administran al paciente.
Según explica Llosá, “los sistemas de imagen de fotones que se utilizan en la actualidad en general tienen baja eficiencia, y tienen mayor dificultad cuando hay fotones de distintas energías, cuando estas energías son más altas que las de los radiotrazadores utilizados para diagnóstico, o bien, en según qué ámbitos, cuando la energía de los fotones incidentes es desconocida”.
Pueden ver un vídeo completo del IFIC. Detector para aplicaciones médicas aquí: VÍDEO
Fuente: CSIC 23-03-2023
Artículos relacionados
La leucemia afecta cada año a unas 6.400 personas en España
Cada día en nuestro país se diagnostican 13 nuevos casos de leucemias y casi 20 de linfomas. La leucemia es
La toxina botulínica, los peelings y rellenos faciales, técnicas más demandadas para mejorar la textura de la piel
La operación más demandada en España es el aumento de pecho, que ocupa el 25 % del total. Uno de
Alzheimer: Se estima que unos 800.000 españoles lo padecen
Se prevé que en los próximos 20 años el número de afectados se duplique. Los trastornos de la memoria son