Diana terapéutica para tratar el cáncer cerebral más agresivo

Diana terapéutica para tratar el cáncer cerebral más agresivo

Estudio publicado en la revista ‘Cancers‘.

Un grupo de investigadores de Málaga ha descubierto una nueva diana terapéutica para tratamientos combinados en la lucha contra el gliobastoma, el tumor primario más frecuente y agresivo del sistema nervioso central, que afecta solo en España a más de 1.300 personas al año.

El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Cancers‘, se centró en la investigación de unas enzimas llamadas glutaminasas, que desempeñan un papel crucial en la transformación del aminoácido glutamina en glutamato y amonio.

Esta serie de reacciones químicas generan energía y sustancias esenciales para el crecimiento de muchos cánceres, incluido el glioblastoma, según ha informado este viernes el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima Plataforma Bionand), que ha realizado el estudio junto al área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga.

Los investigadores utilizaron un compuesto llamado Telaglenastat (CB-839) para interferir con la función de las glutaminasas.

Mediante el uso de técnicas biomédicas de última generación, el equipo de científicos examinó cómo los átomos de carbono y nitrógeno presentes en la glutamina son utilizados en los procesos metabólicos dentro de las células cancerosas.

Fuente: Heraldo 14-08-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
cáncer cerebral más agresivo

Artículos relacionados

HLA El Ángel usa inteligencia artificial para la prevención cáncer de colon

Los médicos de HLA El Ángel cuentan con una unidad de endoscopia inteligente GI GeniusTM. Uno de cada veinte hombres

Más de 1,9 millones de personas mueren cada año de enfermedades cardíacas inducidas por el tabaco

Informe publicado por la Organización Mundial de la Salud. Cada año, 1,9 millones de personas mueren de enfermedades cardíacas inducidas por

Plantas para crear nanopartículas con anticuerpos contra el SARS-CoV-2

Los resultados se publican en la revista Plant Biotechnology Journal. Utilizar plantas como biofactorías para producir nanopartículas como vehículo de fármacos. Esto es