Dr. Cacabelos: «El Alzheimer se manifiesta a los 60 años, pero 30 años antes destruye el cerebro»

Dr. Cacabelos: «El Alzheimer se manifiesta a los 60 años, pero 30 años antes destruye el cerebro»

«Sabemos mucho de Alzheimer, pero es insuficiente para evitar la muerte precoz de las neuronas».

El Dr. Ramón Cacabelos (Cambados, 1955) es uno de nuestros más distinguidos científicos a nivel internacional en el campo de las  Neurociencias, la Medicina Genómica y la Farmacogenética de las enfermedades del Sistema Nervioso Central. Se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. Forjó su carrera profesional en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Osaka (Japón), donde se especializó en Neuropsiquiatría y obtuvo un Doctorado en Ciencias Médicas (Medicina Interna y Psiquiatría)(D.M.Sci). Tiene un segundo doctorado en Medicina y Cirugía (Ph.D.) por la Universidad de Santiago de Compostela, donde fue Profesor de Psiquiatría tras su regreso a España. Posteriormente, obtuvo por oposición la plaza de Profesor Titular en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

A continuación se recoge parte de su entrevista:

Pregunta.-Doctor, es usted un referente internacional en la lucha contra el Alzheimer, la princiapal enfermedad degenerativa de nuestro cerebro. ¿Cuánto es de vital el entendimiento de esta enfermedad, en términos etiopatogénicos, para poder diagnosticarla? 

Respuesta.-Para diagnosticar una enfermedad no siempre tenemos el privilegio de conocer su etiopatogenia, pero para diagnosticarla bien y tratarla eficazmente el conocimiento de la causa primaria es fundamental. En realidad, sólo conocemos el 10% de las causas que originan la inmensa mayoría de las enfermedades que afectan a la especie humana. El Alzheimer no es una excepción, sobre todo si consideramos que es una de las enfermedades más complejas que afectan a nuestro cerebro. Aunque hace más de 100 años que Alzheimer, Kraepelin y Binswanger y otros genios del momento caracterizaron la enfermedad clínicamente, y aunque las ideas pioneras de Alois Alzheimer nunca fueron descartadas del todo, en lo referente a la muerte prematura de las neuronas, a los depósitos de beta amiloide y la presencia de alteraciones del citoesqueleto neuronal representadas por los ovillos neurofibrilares, nuestra concepción actual del Alzheimer es afortunadamente muy rica, pero insuficiente para poder interceptar esa muerte precoz de las neuronas y poder tratarla de forma eficaz.

«Para diagnosticar una enfermedad no siempre tenemos el privilegio de conocer su etiopatogenia»

P.-Hemos asumido, tras 50 años de investigaciones y trabajo, lo relevante que es conocer sus causas y mecanismos y entender cómo se produce la enfermedad. Ahora sabemos también, que hay 30 años de margen para su prevención, entendiendo que a partir de los 60 años ya tenemos los primeros síntomas. ¿Qué nos puede decir sobre este respecto? 

R.-El Alzheimer, aunque se manifiesta a partir de los 60-65 años en casos precoces, realmente está destruyendo el cerebro desde que el cerebro deja de madurar a los 30-35 años de edad en las personas genéticamente predispuestas. Pasan otros 30 años antes de que dé síntomas, después de que miles de millones de neuronas ya se hayan destruido; y es en ese periodo donde tenemos que ser capaces de identificar el riesgo e intervenir profilácticamente para interceptar el proceso neurodegenerativo que destruye a las neuronas. Hoy, esto es posible mediante marcadores genómicos, que identifican los genes defectuosos; biomarcadores epigenéticos, que detectan los genes que se están expresando de forma anómala; determinadas pruebas de neuroimagen -todavía caras y no suficientemente específicas- y algunos incipientes marcadores proteómicos. Identificado el riesgo -prestando especial atención a aquellas familias donde generación tras generación se manifiesta la enfermedad, o en grupos de riesgo, como los que han sufrido accidentes cardio y cerebrovasculares o personas condenadas a consumir fármacos altamente tóxicos durante años- el paso siguiente es implementar protocolos preventivos personalizados de diversa naturaleza, tanto farmacológicos como no farmacológicos, así como la eliminación de factores de riesgo medioambientales.

Fuente: OK Diario 02-12-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
AlzhéimercerebrocientificosDr. Ramon Cacabelos

Artículos relacionados

J. Gutiérrez: “Ver a pacientes de 48 años que acaban intubados encoge el alma”

«Falta personal sanitario en todas las  categorías en centros de salud, hospitales y ambulatorios» Javier Gutiérrez Caracuel, veterano en las

E. Tarazona: «Prorrogar Torrevieja sería una decisión de sentido común dada la situación de pandemia»

Entrevista a la CEO de Ribera Salud Ribera Salud afronta una nueva etapa en el desarrollo de la compañía. La

A. Ammon: «Para levantar medidas es necesario hacer tests y seguir a los contactos»

«Cuando se empiecen a levantar medidas, lo más probable es que el número de casos se incremente y los países

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.