Dra. Bernabeu: «Más del 80 % de la población se infecta del virus del papiloma humano a lo largo de su vida»

Cuando eres joven, coger una ETS puede ser un problema puntual; pero, con el tiempo, puede generar problemas muy graves, por ejemplo, infertilidad.
El cáncer de cérvix tiene una tasa de incidencia de 7,6 casos por cada 100.000 mujeres en la Comunitat Valenciana; se detectan cerca de 200 casos nuevos al año, según los últimos datos oficiales correspondientes al año 2021, los últimos difundidos por Sanidad.
Son pocos los casos, pero la mortalidad ronda el 50 % del total de diagnósticos. A diferencia de otros tumores, existe un método preventivo con una tasa de éxito de «casi el 90 %»: la vacuna contra el virus del papiloma humano, la infección que puede llegar a desarrollar este tipo de cáncer y, también, otros como el de ano o el de orofaringe.
Para la ginecóloga Ana Bernabeu, la vacuna debe inocularse a cuantos más, mejor porque «es el único tumor con vacuna preventiva».
Pregunta- Contar con una vacuna preventiva, contra el virus del papiloma humano, es algo singular.
Respuesta- Sí. En realidad es el único para el que tenemos esta inmunización preventiva. Evidentemente, no es infalible. En la medicina, esa palabra no existe, pero cubre hasta el 90 % de probabilidades de desarrollar un cáncer de cuello de útero. Lo observamos en el número de casos y, sobre todo, en estadios avanzados que veíamos más hace 20 o 30 años.
P- Por tanto, la recomendación de inmunizarse es una obligación.
R- Cuanta más gente se la ponga, más protegidos estamos. En Australia, por ejemplo, donde se lleva vacunando a hombre y mujeres desde hace años, las verrugas genitales prácticamente están erradicas. No hay que dudar en vacunarse. Siempre pongo la comparación con el cáncer de mama, aunque su incidencia es mucho mayor. Pero si a las mujeres nos dijeran que existe una vacuna preventiva para este, la gente se vacunaría sin dudarlo, no se rechazaría esta opción. Puede costar imaginarlo con el cáncer de cuello de útero porque, en países desarrollados, es poco frecuente. Pero el ejemplo del cáncer de mama, del que hay tanta concienciación en países como el nuestro, es muy visual.
Dentro de la familia del virus del papiloma humano, hay cepas de bajo riesgo oncológico que sí pueden dar las típicas verrugas; es algo muy visual, pero no tiene trascendencia.
P- La inmunización es realmente contra el virus del papiloma humano. ¿El virus da síntomas?
R-Se trata de una infección de transmisión sexual que, por lo general, no da síntomas. Dentro de la familia del virus del papiloma humano, hay cepas de bajo riesgo oncológico que sí pueden dar las típicas verrugas; es algo muy visual, pero no tiene trascendencia. Pero, luego, están las cepas de alto riesgo, sin síntomas, que solo se pueden detectar en cribado o citologías. Y estas, muchos años después, es cuando desarrollan la enfermedad tumoral.
«El estudio del virus no se hace en menores de 30 años porque se da por hecho que, en su gran mayoría, va a dar positivo»
P-¿Es un virus muy frecuente entre la población?
R-Más de lo que se tiene consciencias. Realmente, más del 80 % de la población se infecta del virus a lo largo de su vida, siempre que se sea sexualmente activo. Es verdad que la mayoría lo van a eliminar porque inmunológicamente están bien, sobre todo la gente joven, cuyo sistema inmunológico está más fuerte. Pero hay un pequeño porcentaje de gente para la que la inmunidad no funciona correctamente, y pueden mantenerlo y, con los años, les dará una lesión y acabará en un cáncer. De hecho, el estudio del virus no se hace en menores de 30 años porque se da por hecho que, en su gran mayoría, va a dar positivo. Pero como su sistema inmunológico es fuerte, en teoría lo vas a eliminar con el cuerpo y no se quiere estigmatizar.
Fuente: Aproafa (Levante) 27-03-2025
Artículos relacionados
Adrián Mosquera: «La inteligencia artificial nos ayudará a dar con tratamientos de cáncer más precisos»
«Los médicos no podemos procesar tantos datos de la manera en la que lo hacen las máquinas». El hematólogo Adrián
Dr. García Soriano: «El desorden tecnológico genera alteraciones en las emociones»
El desorden digital puede provocar una sobrecarga cognitiva, lo que dificulta la capacidad de concentración y reduce la productividad La
Dr. Galofré: «Si el yodo se administra indiscriminadamente, puede generar todo tipo de cánceres»
El yodo es necesario para sintetizar hormonas tiroideas. El Dr. Juan Carlos Galofré, miembro del área de Tiroides de la