El aumento del CO2 aumenta y agrava las alergias

El estudio también ha comprobado que los niños más pequeños (de 6 a 10 años) mostraron tasas de sensibilización más altas a los alérgenos de los ácaros.
El aumento del CO2 en el aire que respiramos está incrementando y agravando las alergias, ya que «está condicionando el tipo de alérgenos», según un estudio realizado en hospitales de la Sociedad Española de Inmunología Clínica Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), presentado en rueda de prensa este jueves en el marco de la 49ª edición de su congreso nacional.
El trabajo destaca también que las alergias varían en función del clima de cada lugar. «Las enfermedades alérgicas tienen un vínculo muy estrecho con el clima.
Los alérgenos responsables en un área climática varían mucho respecto a otra», ha señalado el presidente del comité organizador del congreso y coautor del estudio, José Ángel Porto. Por ello, «en cada comunidad autónoma prolifera una sensibilización mayor a un tipo de alérgenos que a otro», ha añadido la doctora Ana Martíñez-Cañavate, presidenta de SEICAP.
En Galicia, la primera causa de alergias respiratorias en población infantil son los ácaros del polvo. Esta es una tendencia en las ciudades con climas húmedos, como Barcelona, Lugo, Santiago, Sagunto y Valencia.
«Si te vas a otras regiones, el principal causante de estos problemas a lo mejor son los polénes», ha contextualizado Porto. En Andalucía, por ejemplo, es importante a este respecto la influencia del olivo, mientras que en el territorio gallego son las gramíneas las que pueden dar «un poco de problema» a nivel polínico.
Fuente: OMC 12-05-2025
Artículos relacionados
HLA Mediterráneo, primer centro almeriense con Unidad de Neurorrehabilitación Hospitalaria
Tratamiento integral, intensivo, personalizado y transdisciplinar. En España, más de 420.000 personas viven con daño cerebral adquirido (DAC), según datos
Nuevo dispositivo a la cirugía de estimulación cerebral para tratar el Parkinson
Este mecanismo es capaz de detectar el registro de señales cerebrales y de emitir información sobre la misma. La unidad
España diagnostica 20.000 casos de epilepsia al año, la mitad niños
Los especialistas avalan que se trata de la dolencia neurológica más frecuente en menores Más de 400.000 personas tienen epilepsia