El papel del estrés en el síndrome de takotsubo

El papel del estrés en el síndrome de takotsubo

Conexiones entre el corazón y el cerebro.

Los científicos de Harvard y Mass General han estado estudiando las conexiones entre el corazón y el cerebro durante años, iluminando una de las expresiones de amor más extremas y potencialmente mortales.

El síndrome del corazón roto tiene otros nombres, incluyendo «miocardiopatía por estrés» y «síndrome de takotsubo», este último lo recibe ya que la dolencia causa malformación cardíaca, con el ventrículo izquierdo hinchándose hasta que el órgano se asemeja a una olla de pulpo tradicional japonesa, o takotsubo.

Ahmed Tawakol, cardiólogo de MGH y profesor asociado de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, dirigió un estudio de 2021 que investigó las raíces de la afección, utilizando una base de datos masiva de imágenes de PET / CT. Las imágenes no eran del corazón, sino del cerebro, lo que permitió a los investigadores rastrear el papel que desempeña el estrés en el síndrome.

Los investigadores encontraron que aquellos que desarrollaron el síndrome tenían una actividad elevada en la amígdala, parte crucial del cerebro para la respuesta del estrés en el cuerpo.

Además, evidenciaron que cuanto mayor era la actividad, más fácil se presentan los síntomas cardíacos, y aquellos que presenciaron alta actividad de la amígdala experimentaron la afección dentro de un año.

Fuente: Medicina y salud pública 10-04-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
CorazónEstrésmiocarditis

Artículos relacionados

España supera el medio millón de donantes en el Registro de Donantes de Médula Ósea

García, preside el acto institucional organizado con motivo del Día Mundial del Donante de Médula Ósea. La ministra de Sanidad,

Rehabilitación virtual para pacientes con patología cardíaca

Los hospitales de Torrevieja y Vinalopó “recetarán” los vídeos necesarios para preparar a los pacientes que van a ser intervenidos

Las grandes epidemias modernas

¿Cómo funciona una enfermedad infecciosa?. El coronavirus ha provocado la mayor crisis sanitaria mundial de los últimos tiempos, pero si