La alergia a la leche y al huevo se cura de niño
Este tratamiento es muy joven en el mundo médico.
Alejandro tiene 12 años. Un día, hace seis, se comió el menú del comedor de primaria y se le comenzó a hinchar la cara. Tocaba tortilla y pescado blanco.
La cosa volvió a suceder unos días después con un plato similar. Así que en casa se encendieron todas las alarmas y comenzaron el periplo médico.
El pediatra de Atención Primaria lo derivó enseguida al hospital para que le hicieran unas pruebas de alergia para conocer qué alimento provocaba esas reacciones en el pequeño. Y ahí se desveló el misterio. Alejandro era alérgico al huevo.
El diagnóstico le cerraba la puerta a este alimento, obviamente, pero también a un extensísimo catálogo de productos que lo contienen entre sus ingredientes o incluso en pequeñas cantidades o trazas. Incluso evitar alimentos que durante su preparación se podrían haber contaminado con huevo.
Esto suponía una preocupación para su familia, porque por un descuido, Alejandro podía sufrir un problema de salud grave como la anafilaxia que, en ocasiones, puede suponer la muerte de los alérgicos.
Pero hoy, a sus 12 años, hace dos que ya puede comer huevo de manera habitual. No ha sido cuestión de magia, sino de ciencia. Tampoco ha necesitado ningún fármaco.
En su caso, el propio alimento ha sido la ‘vacuna’ a su problema de alergia. Lo ha logrado gracias a las terapias de desensibilización que desarrolla la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital La Fe de Valencia, una de las pioneras en la curación de alergias en niños a nivel nacional.
Fuente: Aproafa (Las Provincias) 04-07-2204
Artículos relacionados
El 67º Congreso Anual de la Asociación Española de Pediatría se celebrará en Burgos
Se darán cita cerca de 1.500 especialistas. Los próximos días 6, 7 y 8 de junio, en el Forum Evolución de la
Las vacunas evitan la muerte de entre 2 y 3 millones de personas cada año
Inflamación crónica de las articulaciones. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune de la piel. En España afecta a más
La obesidad guarda relación con la aparición de la ansiedad y la depresión, según un estudio del Ibima de Málaga
Estudio publicado en la revista ‘Scientific Reports’. La obesidad guarda relación con la aparición de la ansiedad y la depresión.