M. Barbacid: «Cada vez son más los cánceres que no se pueden tratar sin conocer sus bases moleculares»

M. Barbacid: «Cada vez son más los cánceres que no se pueden tratar sin conocer sus bases moleculares»

Los grandes hospitales de España tienen acceso prioritario a los nuevos tratamientos anti-tumorales.

Mariano Barbacid, descubridor del primer oncogén humano, concede a ConSalud una entrevista con motivo de la presentación del documental dedicado a su carrera profesional ‘El camino inverso’.

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta- ¿Considera usted que en los últimos años hemos vivido un punto de inflexión en la investigación oncológica?

Respuesta- Los últimos 25 años han sido testigos de importantísimos avances en los tratamientos oncológicos. En 1998, se aprobó el primer fármaco dirigido contra una diana implicada en el proceso tumoral, la Herceptina, un anticuerpo monoclonal contra un subtipo de cáncer de mama. A partir de 2011 se aprueban los anticuerpos contra los “inmune check points” más generalmente conocidos como inmunoterapia, unos tratamientos que han tendido un importantísimo impacto no solo en melanoma y cáncer de pulmón, sino en muchos otros tipos de cáncer. Y por último en la última década se han estandarizado los tratamientos con las células “CAR-T” que a pesar de las dificultades de su generación, en realidad son más bien un procedimiento que un fármaco, han cambiado por completo el tratamiento de muchos tumores de la sangre, y eso a pesar también de su elevadísimo coste.

«Los últimos 25 años han sido testigos de importantísimos avances en los tratamientos oncológicos»

P- ¿Cómo ha vivido usted esa relación entre la investigación y el aumento exponencial de la supervivencia y la mejora de la calidad de vida en cáncer?

R- Mi grupo de investigación se limitó a descubrir, o co-descubrir, seis oncogenes humanos. La implantación de las técnicas de secuenciación masiva es el instrumento que nos ha permitido conocer todas (o casi todas) las mutaciones que en mayor o menor medida son responsables del desarrollo de todos los tipos de cáncer que conocemos hoy en día.

Además de KRAS, uno de los oncogenes que más incidencia tiene en el cáncer humano pues está presente en casi la cuarta parte de todos los tumores, incluyendo algunos de los más malignos como páncreas y pulmón o de los más frecuentes (pulmón y colón), también ha tenido importancia en la clínica el descubrimiento de los oncogenes TRK, ya que ahora son el paradigma más representativo de los tumores agnósticos.

«La investigación no interesa a la clase política. Y si la clase política no tiene interés por la ciencia, ¿qué futuro nos espera?»

P- ¿Cómo valora el futuro de la investigación en España?

R- Soy muy pesimista. Supongo que será usted consciente de que en toda esta larga campaña electoral la investigación científica no ha gozado ni de un solo minuto de “prime time”. Eso quiere decir, y los últimos 15 años son buena prueba de ello, que la investigación no interesa a la clase política. Y si la clase política no tiene interés por la ciencia, ¿qué futuro nos espera?

Fuente: Consalud 10-08-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
Mariano Barbacid

Artículos relacionados

Un estilo de vida saludable reduce al 50% los riesgos de padecer cáncer

El 29 de febrero tendrá lugar un debate en Madrid para conocer la importancia del deporte en el tratamiento del

Ruiz Escudero: «Tenemos que buscar fórmulas para reducir tanto el número de personas en espera como el de días»

Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, afronta el mandato de reducir las listas de espera

El melanoma cutáneo es el responsable de más del 90% de las muertes por cáncer de piel

‘Dale la espalda al cáncer de piel’. El cáncer de piel es el cáncer más prevenible de todos, sin embargo,