Más del 50% de los pacientes con cáncer recibirán radioterapia en algún momento de su enfermedad

Más del 50% de los pacientes con cáncer recibirán radioterapia en algún momento de su enfermedad

7 de noviembre, Día de la Oncología Radioterápica.

Este domingo se ha celebrado el aniversario del nacimiento de Marie Curie, una de las científicas más importantes de la historia y, por ello, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) promueve el Día de la Oncología Radioterápica. Un merecido homenaje a la pionera en el campo de la radiactividad o radiación nuclear.

Las radiaciones ionizantes son las que se emplean en medicina dentro de la especialidad de la Oncología Radioterápica para tratar el cáncer. Se calcula que aproximadamente el 60% de los pacientes con cáncer recibirán radioterapia en algún momento del curso de su enfermedad tanto para curar como paliar sus síntomas.

Según la jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Luz, doctora Elia del Cerro, los avances tecnológicos en este sentido son imparables y es necesario disponer de esa tecnología puntera para el buen desempeño y desarrollo en nuestra especialidad. «Hoy en día en nuestro país, y en concreto en el Hospital La Luz, disponemos de la más avanzada tecnología para poder hacer los tratamientos de última generación dando la mayor dosis al tumor y protegiendo al máximo los órganos de riesgo», afirma. Nuestros tratamientos, continua la especialista, incluyen la Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT), Arcoterapia Volumétrica modulada (VMAT), Radiocirugía cerebral o corporal (SBRT), Imagen Guiada (IGRT), Gating y control respiratorio (DIBH), entre otros.

«La Oncología Radioterápica es una especialidad prioritaria y durante la pandemia de la COVID en nuestro hospital no se ha paralizado la actividad asistencial ni un solo día al igual que durante La Filomena. Hemos dado cobertura a todos nuestros pacientes reorganizando los circuitos, adoptando nuevos protocolos de protección y sin duda continuando con los comités de tumores multidisciplinares en forma de teleconferencias para ofrecer el mejor tratamiento», explica la doctora del Cerro.

Tal y como indica Elia del Cerro, también existen otros tipos de tratamientos oncológicos como la cirugía, la quimioterapia, hormonoterapia, tratamientos dirigidos y la inmunoterapia que combinados nos hacen mejorar los resultados en la terapia oncológica y así́ poder ofrecer nuevas expectativas a nuestros pacientes con cáncer», subraya la experta.

Fuente: Quirónsalud 08-11-2021


Etiquetas asignadas al artículo:
protonterapiaQuirónsalud

Artículos relacionados

Las mutaciones del ADN mitocondrial podrían predecir el párkinson

Estudio publicado en la revista eBioMedicine, del grupo The Lancet. Investigadores del CSIC, el Hospital Clínic-IDIBAPS y la Universidad de Barcelona

Desarrollan un novedoso análisis de sangre para detectar el cáncer de hígado

Investigadores del Centro Oncológico Johns Hopkins Kimmel. Una novedosa tecnología de análisis de sangre con inteligencia artificial desarrollada y utilizada

Descubierto un mecanismo que acelera la evolución de bacterias resistentes a los antibióticos

Publicado en la revista Nature Ecology and Evolutiony. La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una de las

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.