Personas Altamente Sensibles

Según diferentes investigaciones, en torno al 15 y el 20% de la población posee este rasgo innato del carácter.

Las Personas Altamente Sensibles o PAS son aquellas que tienen un sistema neurosensorial más desarrollado. Es decir, que procesan mucha más información sensorial que el resto, con todas las implicaciones que eso supone… tanto negativas como positivas. Las PAS son capaces de percibir más sutilezas y matices que el resto. Y son capaces de desarrollar pensamientos deductivos en profundidad. Una característica muy conveniente para adaptarse al medio y, por tanto, para sobrevivir en un entorno hostil.

Las dos caras de la moneda

Tal y como recoge La Razón, sentir el mundo como lo siente un PAS tiene sus luces y sus sombras. Por ejemplo, este rasgo hace que tengan una mayor capacidad empática. Si son testigos del dolor de otra persona, a los PAS también se les activa la zona del cerebro que procesa el dolor. Lo que a su vez provoca que se preocupen y se interesen por los grandes problemas del mundo. La violencia, el sufrimiento ajeno y las injusticias les afectan con especial virulencia.

En resumen, ser una persona especialmente sensitiva tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. De la misma forma que pueden experimentar con mayor intensidad los aspectos positivos del mundo, como la belleza, el amor o el equilibrio; también pueden experimentar con mayor intensidad los aspectos negativos, como el dolor o el sufrimiento.

¿Cómo sé si soy una “Persona Altamente Sensible”?

Para que una persona pueda ser considerada PAS debe cumplir con cuatro características que concretó la psicóloga estadounidense Elaine Aaron en los años 90:

1. Profundidad de Procesamiento

Antes de tomar una decisión, los PAS analizan cada situación de una forma minuciosa, recogiendo experiencias del pasado y las comparándolas con la situación actual. Esta tendencia a reflexionar cada tema en profundidad también les hace ser perfeccionistas y creativas. Relacionando ideas aparentemente inconexas.

2. Gran emocionalidad y empatía

Al someter a un PAS a una máquina de resonancia magnética funcional, se puede observar como el hemisferio derecha registra una actividad anormalmente superior, sobre todo en el lóbulo frontal y en la amígdala. Esto nos dice que experimentan las emociones, los sentimientos y la creatividad de una forma mas intensa. También se ha encontrado una actividad superior de las neuronas espejo. Que se activan cuando una persona siente, escucha o ve algo, para participar en lo que pasa.

3. Sensibilidad a las sutilezas

Los PAS pueden percibir detalles que al resto de personas -simplemente- se les escapan. Sonidos, sabores, olores, texturas, estados de ánimo o expresiones que para muchas personas pueden pasar desapercibidos, para ellos son evidentes.

4. Sobreestimulación o saturación

La tendencia a saturarse es una consecuencia directa de experimentar el mundo como la vive un PAS. Cuando se enfrentan a un ambiente caótico, con demasiados estímulos y situaciones novedades, los PAS pueden verse sobrepasados. Y es que, no solo son personas más sensitivas, sino que también son personas más reactivas. Y a veces pueden verse abrumados ante la luz, el ruido, el dolor o la emoción.

Si te has sentido identificado con todas las características anteriores, es posible que seas una Persona Altamente Sensible. La Asociación PAS España, que concentra psicólogos y profesionales especializados en Personas Altamente Sensibles, ha preparado un test que puede realizarse en sólo tres minutosy que podría cambiar la vida de muchas personas.

Tomar autoconciencia de esta condición puede ser de gran ayuda. Porque te permitirá apreciar las cosas positivas de este rasgo innato del carácter y te permitirá anteponerte a las consecuencias negativas. Saber que puedes sentirte sobrepasado ante un exceso de estímulos, puede empujarte a la meditación o a encontrar un espacio para poder relajarse. Y saber que eres susceptible de experimentar el mundo de una forma más emocional, también puede empujarte a tomar medidas preventivas, como concertar una cita con un psicólogo.

Fuente: La Razón 21-01-2022



Artículos relacionados

La apendicitis

Esta enfermedad es más común en pacientes de entre 10 y 30 años, La apendicitis es una inflamación del apéndice,

El Ramón y Cajal, pionero en el uso de una técnica para prevenir la enfermedad cardiaca

Software capaz de detectar, localizar y cuantificar de forma precoz la disfunción miocárdica antes de que aparezcan los síntomas La

Quirónsalud Alicante colabora en la investigación contra el cáncer de páncreas

El pasado día 19 de noviembre. Quirónsalud Alicante se une, por tercer año consecutivo, como patrocinador de la IX Carrera

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.