¿Qué es la difteria?

¿Qué es la difteria?

Se trata de una infección que afecta principalmente a las vías respiratorias y digestivas altas.

La difteria es una de esas enfermedades que, por haberse conseguido su casi completa erradicación de la mayoría de países desarrollados, ha quedado casi relegada al olvido a pesar de que a día de hoy sigue causando estragos en buena parte del mundo.

Es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo de Klebs-Löffler (Corynebacterium diphteriae) y, más concretamente, por la exotoxina proteica que produce. Se trata de una infección que afecta principalmente a las vías respiratorias y digestivas altas, pero que también puede atacar las fibras nerviosas y la piel. A menudo resulta mortal, incluso con tratamiento.

¿Cuáles son sus síntomas?

Cuando no es asintomática, la difteria normalmente comienza a manifestarse entre dos y cinco días después de la infección. Después, varían según la parte del cuerpo que a la que ataque la enfermedad.

Si son las vías respiratorias altas, aparece una característica membrana gruesa, densa y de color grisáceo sobre las amígdalas y la garganta. Esto puede venir acompañado de ronquera, dolor de garganta, inflamación de los ganglios en el cuello, dificultad para tragar, dificultad para respirar, secreción nasal, fiebre, escalofríos y cansancio.

Por el contrario, en la piel causa úlceras (a veces cubiertas por una membrana gris parecida a la que aparece en las vías respiratorias) enrojecidas, inflamadas y dolorosas.

Fuente: 20 Minutos 26-11-2021


Etiquetas asignadas al artículo:
difteriapiel ulcerastos

Artículos relacionados

Sanidad financiará «Piqray», la única terapia dirigida para un tipo de cáncer de mama avanzado

Este fármaco es un inhibidor y ayuda a superar la resistencia endocrina en el cáncer de mama avanzado RH+/HER2- El Ministerio

Un algoritmo «made in Spain» para estudiar el cáncer

Estudio publicado en «Nature Communications». Un equipo de ingenieros de Tecnun, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra,

Nuevo medicamento que implanta Sanidad para dejar de fumar

 En caso de fracaso en la cesación del hábito nocivo, el tratamiento debe interrumpirse. Recigarum se basa en la citisina como

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.