Un tercio de los pacientes de radiación con protones son niños

La protonterapia se dirige solo a las células tumorales y provoca menos efectos adversos.

Una radioterapia contra el cáncer que se dirige solo a las células tumorales, que daña menos otros órganos próximos y que provoca menos efectos secundarios que los rayos convencionales. Así funciona la radiación con protones, una técnica novedosa para abordar tumores resistentes a otros tratamientos y también aquellos que se sitúan en zonas ‘delicadas’ por su cercanía a órganos vitales. La protonterapia se aplica de momento solo en la sanidad privada en dos hospitales españoles: la Clínica Universidad de Navarra (CUN) en su sede de Madrid y el Hospital Quirón, también en la capital.

NIÑOS Y SARCOMAS

Por la precisión del tratamiento, insiste Calvo, la protonterapia se aplica sobre todo a menores que precisan radiación. “Sus tejidos son muy frágiles y así se evita radiar zonas sanas de su cuerpo. Nadie discute que la protonterapia es muy apropiada en estos casos”. Lo mismo que ocurre con las personas mayores. “Se puede radiar hasta a nonagenarios que, de otro modo, no recibirían esta terapia porque los efectos secundarios podrían ser peores. Pero con los protones, aunque tengan varias patologías, el resultado es muy positivo y no deja apenas secuelas”, aplaude.
Los cánceres más resistentes (a la quimio y la radioterapia) también son “buenos candidatos” para este tipo de radioterapia, avanza el especialista. Como ocurre con los sarcomas (cáncer de huesos) o melanomas (de piel), “que suelen ser radioresistentes”. En adultos es una terapia recomendada, además, para tumores próximos a la base del cráneo, oculares o primarios o con metástasis en médula espinal.
El aparato para la protonterapia, de muy grandes dimensiones está instalado en un subterráneo de la CUN en Madrid. “Pero ya no tiene sentido que se sigan construyendo edificios especiales. La idea es que vayamos hacia aparatos más pequeños y yo espero verlo”, confía Calvo.
Fuente: Diario de Navarra 10-11-2021


Artículos relacionados

Una herramienta que predice el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer

Esta nueva escala, denominada ‘ONCOTHROMB’, ayudará a los oncólogos a decidir mejor qué pacientes se podrían beneficiar de un tratamiento

Expertos recomiendan llevar mascarilla «bien ajustada» en procesiones

Evitar aglomeraciones y no olvidarse de la higiene de manos. Profesionales del ámbito sanitario en Galicia recomiendan evitar aglomeraciones esta Semana

El Marañón desarrolla un tratamiento celular pionero para prevenir el rechazo en trasplantes

Nueva estrategia para fabricar dosis terapéuticas de células Treg. Investigadores del Hospital General Universitario Gergorio Marañón han desarrollado un tratamiento

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.