Una píldora experimental consigue la remisión total del cáncer en 18 personas

El medicamento podría ser una opción de tratamiento prometedora.
Una pastilla experimental ha hecho que el cáncer de 18 pacientes con leucemia mieloide aguda, en un estadio muy agresivo de la enfermedad, remitiera completamente. El fármaco que ha logrado este hito se denomina revumenib y ha alcanzado resultados muy alentadores.
En concreto, la tasa de respuesta global entre los 60 pacientes participantes del ensayo clínico fue del 53%. Por su parte, la tasa de remisión completa o remisión completa con recuperación hematológica parcial fue del 30%. Un 78% de pacientes lograron eliminar la enfermedad residual mensurable. Se observaron respuestas en varios niveles de dosis.
Cabe destacar que aún se encuentra en una fase muy preliminar (la inscripción para la fase II del ensayo está en curso) y todavía se requerirán múltiples pruebas a largo plazo. Por el momento, los hallazgos de la fase I se publicaron ayer en la prestigiosa revista científica Nature.
La investigación está siendo llevada a cabo por el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas. Cabe destacar que no funciona en todos los casos, ya que el equipo se ha centrado en las leucemias que cumplen dos variantes genéticas: las llamadas KMT2A y NPM1 mutante. Las leucemias con reordenamientos KMT2A se dan en lactantes, niños y adultos. Por su parte, las mutaciones NPM1 son la alteración genética más frecuente en la leucemia mieloide aguda.
Fuente: Aproafa (Larazón.es) 17-03-2023
Artículos relacionados
Los contagiados de Covid tras la vacunación adquieren una «superinmunidad»
Un estudio señala un mayor nivel de anticuerpos en inmunizados con Pfizer que se infectaron con la variante Delta. Contagiarse
Asturias se incorpora a la interoperabilidad de recetas
Interoperabilidad. Los asturianos podrán comprar medicamentos mediante la receta electrónica en las otras 9 comunidades con el sistema de interoperabilidad.
Nueva estrategia para diagnosticar cáncer de páncreas y vías biliares
Al año se diagnostican sobre 3000 nuevos pacientes con colangiocarcinoma Investigadores han desarrollado una nueva estrategia que mediante la secuenciación masiva