A. Mora: «Se ha reducido el consumo de antibióticos por encima del 70% desde 2014»

Si no se hace nada, en menos de 30 años podrían estar matando a 10 millones de personas en todo el mundo al año.
La Real Academia Galega de Ciencias y la Diputación de Pontevedra quieren acercar la ciencia a estudiantes y promover vocaciones científicas entre ellos. Para ello, han puesto en marcha el ciclo de conferencias Aida Fernández Ríos.
En este marco, la experta en seguridad alimentaria Azucena Mora, una de las investigadoras más influyentes de Galicia, ofreció una charla al alumnado del centro del Aloya.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta- En uno de sus estudios, el 40% de las muestras de carne de supermercados tenían superbacterias. ¿Hay que evitar ciertos alimentos o no es preocupante con medidas de manipulación?
Respuesta –No es preocupante si hacemos un buen manejo de los alimentos en nuestra casa. Las cifras que vimos eran mejores que las de dos años antes. Casi duplicaban. La tendencia es a la baja porque en medicina humana y, especialmente, en veterinaria, se ha reducido el consumo de antibióticos por encima del 70%, desde el año 2014, con el plan nacional de lucha frente a la resistencia. Eso no se traduce en que las bacterias, que son muy listas, desaparezcan automáticamente. ¿Qué puede hacer el consumidor? La compra no puede quedar en el maletero. No puede romper la cadena de frío. En frío no se multiplican. Y cuando sacamos de la nevera, por ejemplo, las carnes no podemos hacer una contaminación cruzada utilizando los mismos utensilios –una tabla, un cuchillo…– sin la desinfección adecuada –lavar con jabón agua caliente– a un producto que vamos a consumir en crudo. Si la cocinamos adecuadamente, el calor destruye las bacterias de esa carne.
«La compra de comida que realicemos no puede quedarse en el maletero. No puede romper la cadena de frío»
P– ¿Se llegará una solución?
R–Esperamos que sí, porque las predicciones dicen que, si no se hace nada, en menos de 30 años podrían estar matando a 10 millones de personas en todo el mundo al año, muy por delante de las muertes asociadas a cáncer. ¿Qué ocurre? Que como todas las organizaciones mundiales, empezando por la OMS, todos los sectores políticos y los científicos son plenamente conscientes de ello y llevan trabajando tiempo. Se está tratando de comunicar a la población esas medidas sencillas; vigilando los consumos de antibióticos para que vayan disminuyendo; buscando alternativas a la terapia con antibióticos, como el uso de fagos, y animando a las farmacéuticas a que busquen nuevas moléculas de antibióticos. Se nos agotó el arsenal. Hay que tratar de no infectarnos.
«Las superbacterias matan silenciosamente solo en España a 4.000 personas al año»
P-Hablamos de las muertes que puede provocar en 30 años, pero, aunque menos, ya las causa ahora en nuestros hospitales.
R–Las superbacterias matan silenciosamente solo en España a 4.000 personas al año. Son cuatro veces más que por accidentes de tráfico. No salen en los telediarios. Es una cifra impactante. Cada vez es más habitual que conozcamos a alguien que tiene un problema por una superbacteria, donde el tratamiento antibiótico, no funciona o está ingresado en la UCI… Es una realidad en España, que es el primer mundo y en todos los hospitales hay casos.
Fuente y Foto: Aproafa (Faro de Vigo) 03-11-2023
Artículos relacionados
Pedro Serrano: «Una epilepsia es no activa cuando lleva más de cinco años con tratamiento y sin crisis»
El diagnóstico se hace a través de la historia clínica y la exploración. Dos tercios de las personas que sufren
Dra. Valdesoiro: «La inmunoterapia oral es actualmente el enfoque principal para tratar alergias como la leche, huevo o LTP»
El tratamiento de la alergia a alimentos, hasta hace aproximadamente 10 años era sólo la dieta estricta de evitación. La
Lluís Blanch: «La inversión en I+D de nuestro país es inferior al de Europa»
Coordinador de la Plataforma ITEMAS-ISCIII. El coordinador de la Plataforma ITEMAS-ISCIII, Lluís Blanch, explica en una entrevista a Consalud.es la