Dr. Perales: “La terapia celular CAR-T contra el cáncer parece ciencia ficción”

Esta técnica ha significado “un cambio total” del pronóstico de muchos enfermos.
El Dr. Perales, médico, de padre español y madre inglesa, lleva 25 años en Estados Unidos, viendo pacientes e investigando los entresijos del cáncer. El salto que se ha dado en este tiempo es de gigante, y el experto en terapia celular afirma que “lo que estamos haciendo hoy, día a día en la clínica, con la terapia CAR-T puede parecer ciencia ficción. Cuando le explico al paciente que vamos a recoger sus células, le vamos a poner un vector dentro y, de repente, todas esas células van a atacar al cáncer, es algo que parece ciencia ficción”.
A continuación se recoge parte de una entrevista realizada por El País:
Pregunta. ¿Qué ha significado la terapia CAR-T en el abordaje del cáncer hematológico?
Respuesta. Ha sido un cambio total del tratamiento. Tenemos pacientes que están vivos hoy gracias a esto. Yo llevo más de 20 años haciendo trasplante [de células madre] alogénico, que son células de un donante, y también autólogo, con células del paciente mismo, y con este tipo de tratamiento hemos podido curar pacientes, pero en aquellos donde no funciona el trasplante autólogo, las opciones son muy malas, por ejemplo, en linfoma. Donde primero se aprobó el tratamiento CAR-T fue en estos enfermos tras la recaída y ahora tenemos resultados a largo plazo de que siguen con vida más de cinco años después. Lo que ha cambiado desde 2017, cuando se aprobó por primera vez los CAR-T, es que ahora hemos hecho un ensayo en segunda línea: son pacientes que recaen pronto, dentro del primer año o que ni siquiera responden a la primera línea de tratamiento.
«Donde primero se aprobó el tratamiento CAR-T fue en estos enfermos tras la recaída»
P. Los CAR-T empezaron con pacientes que estaban desahuciados, sin alternativa terapéutica, y ahora dice que avanzan a estadios más tempranos. ¿Cuál es la hipótesis? ¿Cuanto antes se administra, mejores resultados habrá o es demasiado agresivo para emplearlo pronto?
R. En oncología hay dos filosofías. Unos dicen: “Yo guardo el mejor tratamiento para después, por si no me funciona el primero”. Y mi filosofía es la contraria: si tenemos algo que funciona bien, mejor lo damos de primera línea, porque si no, igual no llega al paciente de la segunda línea o a la tercera línea. Desde el punto de vista inmunológico, cuanto más tratamiento se da, peor van a estar las células T que vamos a usar para hacer el CAR-T. Así que el paciente que recibe el CAR-T antes, va a tener un sistema inmunológico más sano que el que lo recibe en tercera, cuarta o quinta línea.
P. ¿Los CAR-T pueden acabar desplazando completamente al trasplante de médula tradicional?
R. En mi práctica corriente, el 80% o 90% de los pacientes donde doy CAR-T para el linfoma difuso de células grandes, es en segunda línea [antes de un eventual trasplante]. Y lo que hemos visto en Estados Unidos es que el nivel más alto de trasplante autólogo fue en el 2015 y, desde entonces, ha ido bajando. Y va a bajar más y más porque el tratamiento CAR-T es mejor. De vez en cuando hay un paciente que tiene una recaída más tarde y que le ponemos un trasplante, y si recae después del trasplante, le ponemos después un CAR-T. Pero la mayoría de los pacientes que yo estoy tratando en mi centro son con CAR-T en segunda línea.
Fuente: El País 05-11-2023
Artículos relacionados
Antonio López: «Es posible que a corto plazo únicamente logremos controlar la pandemia»
«Necesitamos tratamientos que se puedan administrar de forma ambulatoria en los primeros días». El tratamiento del covid sigue siendo el
Fernando Ramos: «El Covid-19 ha visibilizado la importancia del fisioterapeuta en críticos»
«Esta situación ha puesto en evidencia la necesidad de dimensionar los recursos de la propia AEF a la realidad actual»
Dr. Franco: «Se deben generalizar los test específicos de memoria para diagnosticar la enfermedad de alzhéimer»
Representa el 70% de las demencias. El neurólogo Emilio Franco dirige la Unidad de Memoria del Hospital Virgen del Rocío