Ander Ramos: «Tenemos microinfartos constantemente pero no te enteras»
Tenemos 86.000 millones de neuronas y con la mejor tecnología puedes registrar 1.500.
Ander Ramos, experto en Neurotecnología de Tecnalia, aborda en una entrevista con La Razón, cómo ha logrado recuperar la capacidad innata que tienen las neuronas para reorganizar sus patrones de conectividad en pacientes que la han perdido. Y lo hace a través de un «bypass electrónico», dice tras participar en un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre Neurotecnología, dirigido por Rafael Yuste, Álvaro Pascual-Leone y José Carmena.
A continuación recoge parte de la entrevista:
Pregunta- Está trabajando en Tecnalia en un dispositivo médico robótico para la neurorrehabilitación de los brazos en pacientes que hayan sufrido un ictus. ¿Cómo lo hace?
Respuesta- Registramos la actividad del cerebro y la electromagnética de los músculos de los brazos mediante unos sensores específicos. Con eso entendemos cómo se quiere mover un paciente, lo interpretamos y generamos un puenteado o bypass electrónico y lo movemos usando exoesqueletos robóticos. El paciente no solo ve cómo se mueve su brazo, sino que lo siente y se activa el mecanismo de neuroplasticidad que refuerza las conexiones del cerebro y de los músculos. Por eso es un sistema de rehabilitación. No hay que llevarlo 24 horas. Hemos logrado que levanten el brazo, abran la mano para sujetar una taza…
P- ¿Por qué los brazos y no las piernas?
R- Porque los pacientes con ictus suelen preservar su función. Y cuando rehabilitamos el brazo mejoramos también la movilidad de la pierna, eso no pasa a la inversa.
P- ¿Por qué es importante entender la neuroplasticidad del cerebro?
R- Porque el cerebro es una red plástica. Cuando se cae la antena, sigues teniendo internet. Aquí lo mismo. Las regiones del cerebro compensan lo que falta en otra zona. Tenemos microinfartos constantemente pero no te enteras. Aprovechamos esa neuroplasticidad para generar rehabilitación, así se puede lograr que los pacientes con prótesis urinaria detecten que la vejiga está llena y la relajen y así puedan orinar o para extender habilidades humanas. Podemos hacer un hombre-pulpo poniéndole un arnés con tres brazos que él podría coordinar. Es decir, aumentar las capacidades motoras, y también las cognitivas, aunque eso tiene unas implicaciones éticas.
Fuente: La Razón 29-07-2024
Artículos relacionados
Dr. Román: «Lo más importante es que la dieta sea completa y equilibrada»
El Dr. Javier Román, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Ruber Internacional explica en una entrevista concedida al
Dr. Abarca: «En España hay seis millones de personas que están en la lista de espera de la sanidad pública»
Un padre y una madre médicos, y tres hijos que han seguido sus pasos. El Dr. Juan Abarca Cidón, Presidente
Jesus Aguilar: «Los farmacéuticos clave para superar la pandemia»
Protocolo para la detección precoz de casos sospechosos El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, aborda en una entrevista