Antonio Gómez: «España va a convertirse en líder europeo de radioterapia oncológica»

Antonio Gómez: «España va a convertirse en líder europeo de radioterapia oncológica»

Presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica.

España puede situarse a la vanguardia europea de la radioterapia oncológica gracias a las últimas inversiones y donaciones para renovar el parque tecnológico. Pero hacen falta también más recursos económicos para avanzar en investigación y más recursos humanos, además de acelerar la materialización de esas ayudas. Para conocer de primera mano la situación real en nuestro país, A TU SALUD ha entrevistado a Antonio Gómez Camaño, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Pregunta.- En cuanto a dotación tecnológica y en comparación con el resto de Europa, ¿cuál es la situación actual de la radioterapia contra el cáncer en nuestro país?

Respuesta.- Hace unos años esta modalidad en nuestro país, tecnológicamente hablando, estaba totalmente obsoleta. Esta situación cambió con la primera donación de la Fundación Amancio Ortega, y lo hará más aún ahora con su segunda inyección financiera, que va a permitir crear diez nuevos centros de protonterapia.

«Parte de la protonterapia no está todavía montada porque son estructuras que requieren dos o tres años para ponerse en marcha»

P.- ¿Cuándo se abrirán los centros y cuándo estarán listos los nuevos aceleradores?

R.- Parte de la protonterapia no está todavía montada porque son estructuras que requieren dos o tres años para ponerse en marcha. La actualización de los aceleradores está en proceso ahora mismo. Lo que sí se ha conseguido ya es que el acceso que tienen ahora los pacientes a esta modalidad médica no tiene nada que ver con el que tenían hace cinco años.

«No existen planes a medio y largo plazo de renovación de equipamiento»

P.- ¿Qué trabas se están encontrando para avanzar en radioterapia oncológica?

R.-El problema es que se funciona con ciclos. Antes estábamos muy mal porque no había inversión, y ahora estamos bien, pero es fruto, por un lado, de la filantropía y, por otro, de fondos europeos. Es decir, no existen planes a medio y largo plazo de renovación de equipamiento. Es una cuestión de responsabilidad política. No podemos depender de las donaciones. Es cierto que la tecnología radioterápica es muy cara pero también es verdad que es costoeficiente.

Fuente: La Razón 04-03-2023



Artículos relacionados

J. I. Güenechea: «El nuevo plan estratégico está basado en la tranformación digital de la empresa»

El presidente del Grupo Cofares, Juan Ignacio Güenechea, contesta a las preguntas del suplemento de La Razón «A tu salud»,

Dr. Peña: «La hidratación es muy importante de la prevención de problemas por altas temperatura»

La primera ola de calor del verano meteorológico es ya la más temprana desde que hay registros. Siete de los

Dr. López: «Cerca del 70 % de los epilépticos con el tratamiento adecuado controlan sus crisis»

El doctor Francisco Javier López es el coordinador del grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología. El especialista