Dra. Bernardino: «Con la terapia génica se busca suplir el gen que está alterado en la CLN2»

Dra. Bernardino: «Con la terapia génica se busca suplir el gen que está alterado en la CLN2»

En los pacientes con LNC2, el fallo enzimático produce un incremento acelerado de los depósitos de lipofuscina.

La Ceroidolipofuscinosis neuronal tipo 2 (CLN2) es una enfermedad ultra rara con un único tratamiento aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (AEM).

La doctora Beatriz Bernardino, neuropediatra del Hospital Universitario Niño Jesús, trata al único paciente que a día de hoy está con esta terapia en España.

A continuación se recoge parte de la entrevista realizada por OK Diario.

Pregunta.- ¿Qué falla en el organismo para que se produzca la Ceroidolipofuscinosis tipo 2?

Respuesta.- En los pacientes con LNC2, el fallo enzimático produce un incremento acelerado de los depósitos de lipofuscina en su organismo, por lo que cuanto antes se inicie el tratamiento de reemplazo enzimático, antes se evitarán los efectos que se producen por el acúmulo patológico de este pigmento y, en consecuencia, la progresión de la enfermedad. El tratamiento de reemplazo enzimático suple a esa proteína, para disminuir el acúmulo de más sustancia a nivel cerebral. Esta proteína se debe administrar directamente a nivel de los ventrículos cerebrales, ya que si se administra por vía intravenosa no se consigue que acceda hasta el cerebro y, por tanto, no hace su función a ese nivel.

P.- ¿Cómo identificar los síntomas de la LNC2?

R.- Este es, según el programa LINCE de Santiago de Compostela, el esquema de alertas de inicio de síntomas según la edad:
– De 1 a 3 años: retraso en el lenguaje
– De 2 a 4 años: convulsiones no provocadas y de nueva aparición (considerar las convulsiones febriles)
– De 3 a 4 años: ataxia, demencia progresiva, deterioro de la función motora
– De 4 a 5 años: convulsiones resistentes a fármacos, mioclonía, espasticidad, distonía y deterioro visual
– De 5 a 6 años: dependencia de silla de ruedas y encamamiento
– A partir de los 7 años: ceguera

P.- ¿En qué consiste el tratamiento actual? ¿Cada cuánto tiempo?

R.- El tratamiento aprobado para la CLN2 se llama cerliponasa alfa. Se trata de forma recombinante de la proteína que es deficiente en la enfermedad, que se administra directamente a nivel cerebral (en el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos laterales del cerebro del paciente) cada 2 semanas, mediante un dispositivo que tiene implantado a nivel craneal.

El objetivo del tratamiento es conseguir una estabilización, o al menos un enlentecimiento

P.- ¿Cuál es el objetivo del tratamiento?

R.- El objetivo del tratamiento es conseguir una estabilización, o al menos un enlentecimiento, del deterioro neurológico asociado a la enfermedad, que es especialmente significativo en la capacidad de moverse y de comunicarse, de hablar.

P.- ¿Qué es la terapia génica y por qué se plantea como el tratamiento del futuro?

R.- Con la terapia génica se busca suplir directamente el gen que está alterado en estas enfermedades, de forma que administramos externamente (por diferentes vías, según el tipo de terapia génica) dicho gen para que se encargue de sintetizar la proteína que falta, y así no se acumule más lipofuscina. De esta forma, se conseguiría una liberación mantenida en el tiempo de la proteína, y se intenta que esa proteína llegue a todos los órganos del cuerpo independientemente de la vía por la que se administre la terapia.

Fuente: OK Diario 16-12-2021



Artículos relacionados

Enfermedades mentales: Más de 150 medicamentos en desarrollo en 2023

Son 25 más de los que había en 2019, la mayoría dirigidos a la depresión. Actualmente 163 fármacos dirigidos a enfermedades

HM Málaga alcanza un nuevo hito en la especialización quirúrgica avanzada

Cirugía de pared abdominal con la técnica e-TAR. El Hospital HM Málaga ha alcanzado un nuevo hito en la especialización

Linfoma folicular: Investigadores españoles descubren una nueva forma de atacarlo

Revista “Cell Reports”. Los tumores manipulan en su propio beneficio un conjunto de señales celulares para simular que tienen los

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.